14 enero, 2023

TODO AL REVÉS — Hugo Dionísio

 



The Saker – 12/01/2023

   Traducción del inglés: Arrezafe


8 años de construcciones fortificadas, túneles, búnkeres y un sinfín de depósitos de armamento, dos meses de reposicionamiento de reservas y pérdidas humanas militares, la estructura finalmente comienza a colapsar. Las pérdidas humanas son de decenas de miles de jóvenes, no tan jóvenes, nacionales y extranjeros, y después de todo sucede lo inevitable. El comediante presidente, en sus vídeos diarios desde algún búnker o mansión, siempre se ha resistido a hacer lo que hace el oponente cuando considera que el esfuerzo sobrepasa la ganancia: replegarse a una línea de defensa más sólida, salvando hombres y equipo.


La narrativa oficial, compartida hasta el infinito una y otra vez, sobre "las victorias más importantes desde la segunda gran guerra" para el bando doméstico, no defraudará, dada la decisión de luchar hasta el último hombre. Después de todo, cualquier decisión de dar por perdida esta importante línea de fortificación defensiva implica un cambio total en la narrativa propagada por la prensa corporativa del Atlántico Norte. Es necesario preparar primero a ese público seguidor incansable de este tipo de narrativas. Decirles la verdad no es una opción, ya que esto significaría, efectivamente, decir lo contrario de lo que se ha dicho, es decir, el resultado inevitable del conflicto.


Otra guerra utilizada como ciclo de acumulación capitalista, hecho que se puede constatar claramente en la inversión de la tendencia del mercado mundial de armas hasta 2014, que situó a los dos contendientes indirectos (EEUU y la Federación Rusa) en competencia directa y con cifras muy cercanas, situación que, por así decir, se ha revertido, siendo hoy EEUU el líder indiscutible en ventas mundiales de armas, con alrededor de 2/3 más en valor de ventas que su mayor competidor (Federación Rusa).


No quiere decir que vendan más cantidad, venden sobre todo más caro. Los datos que nos ocupan arrojan luz sobre el uso de la guerra y del complejo industrial militar como instrumento del ciclo de acumulación capitalista, no como instrumento cuyo objetivo fundamental es la defensa nacional.


El "Global Fire Power 2023" que establece el "Fire Power Index", ubica a EEUU en primer lugar con 0,0712, a la Federación Rusa con 0,0714 y a la RPC con 0,0722. Es decir, los dos primeros aparecen empatados y el tercero muy cerca. El cuarto lugar India, está mucho más lejos, con 0,1025. ¿Qué nos dice esto sobre el papel de cada ejército?


La primera pregunta surge: ¿Cómo es que un país que gasta $800 mil millones en su presupuesto militar (y no incluimos aquí el "dinero oscuro" de los servicios secretos, ni toda la investigación pagada a través de programas federales, también destinada a fines militares), tiene prácticamente la misma potencia de fuego que un país que gasta $65 mil millones, y poco más que otro (RPC) que gasta $290 mil millones?


La respuesta se haya en dos cuestiones: 1) el complejo militar-industrial norteamericano es privado, por lo tanto, apunta a la búsqueda del lucro, el enriquecimiento de una élite y la concentración de la riqueza, siendo el Estado un instrumento de esta acumulación; 2) los otros dos países cuentan con un complejo militar-industrial que es esencialmente público –aunque no exclusivamente– principalmente en los sectores más sensibles, y tiene por objeto cumplir su función pública, es decir, garantizar una defensa nacional eficaz capaz de defender la soberanía del país.


Esta diferencia es primordial, pues mientras la primera fabrica armas para vender, es decir, como dicen muchos especialistas, produce "juguetes" de lujo muy sofisticados y complejos –por lo general muy propenso a averías–, y por tanto muy costosos, tanto en la compra y el mantenimiento, como en la capacitación y requerimientos técnicos del personal en combate. Por el contrario, los otros dos contendientes tratan de producir, lo más barato posible, productos eficaces, eficientes y duraderos. El hecho de que sean en su mayoría empresas públicas les permite adquirirlos a precio de costo, y aun cuando sean empresas privadas, el precio está condicionado por un mercado dominado por el sector empresarial público, cuya dinámica de acumulación es controlada por el Estado, es lo que en defensa se entiende por interés nacional y que EEUU lo denomina "falta de libertad económica".


A estos dos vectores se pueden sumar otras variables de gran importancia: las dos economías situadas en el 2º y 3º lugar están menos financiarizadas y, en este sentido, son menos especulativas, sobre todo en sectores estratégicos, lo que se refleja en precios más bajos y menor peso del sector rentista en la industria; ambos países [Federación Rusa y RPC] disponen de un gran potencial industrial, lo que permite una casi exclusiva producción nacional, con cadenas productivas basadas en su totalidad en la moneda nacional y por lo tanto poco vulnerables a ataques especulativos o disrupciones de diversa índole (en el caso de la Federación Rusa, aún tiene la ventaja de tener acceso a todas las materias primas en su territorio); finalmente, ambos países tienen cuentas de capital cerradas, lo que permite establecer cadenas productivas de alto valor agregado, pero de bajo costo comparativo, cuando su producto es evaluado nominalmente en dólares Las ventajas observadas aquí en el ámbito de la defensa también son evidentes en otras áreas, como la investigación, el desarrollo espacial, los ferrocarriles y la banca. Esta es la única forma de resistir sanciones masivas (como en el caso de la Federación Rusa), y la única forma de emplear el potencial acumulado para un desarrollo más rápido del país (como en el caso de la RPC).


Que vengan los defensores del neoliberalismo y argumenten que los países defienden mejor su soberanía mediante la "apertura" de los mercados, y no mediante las mencionadas medidas proteccionistas. De no ser por dichas medidas, las economías de la Federación Rusa y de la RPC ya estarían absolutamente devastadas, ya sea por las sanciones o por los ataques especulativos, y sus pueblos estarían inmersos en la pobreza más absoluta, pobreza de la que tanto les costó salir. No es casualidad que las dos principales demandas estadounidenses de cambios en la RPC estén relacionadas con la privatización de su enorme sector público (principalmente bancario) (alrededor del 30% de la propiedad del país) y la apertura total de las cuentas de capital. Tampoco es casualidad que Estados Unidos haya acusado a la Federación Rusa de mejorar su moneda mediante el control del capital. Por eso la Casa Blanca sostiene que es necesario un "cambio de régimen". Esto no beneficia a “su democracia” y dificulta la entrada de caballos de Troya.


Pero si este es uno de los factores más importantes en disputa, otro, el de la energía, ya ha dado sus frutos, al menos a corto plazo. Según Bloomberg, EEUU se convertirá en el mayor productor de gas del mundo para 2022. Todo a costa de la transición de la compra europea de la Federación Rusa a EEUU. Si para EEUU esta "tremenda oportunidad" (como dijo Blinken) era fantástica, para Europa supone su debilitamiento general, en términos políticos, económicos y culturales. Para hacerse una idea del coste del "desacoplamiento" de Rusia y el "acoplamiento" a EEUU, en términos de dependencia energética, basta con mirar los datos de la balanza comercial de noviembre de 2022, periodo que estos países dedicaban a llenar sus reservas de gas natural y otros combustibles.


Los datos proporcionados por Golden Sachs indican que el pasado noviembre fue para Francia el noviembre más negativo de los últimos 20 años, en términos de déficit comercial (-15%). Suecia, al igual que Francia, también tuvo el peor noviembre en 20 años, su déficit fue muy superior al del año pasado, que ya fue negativo y reflejó la "gran" decisión de Ursula de empezar a comprar gas “al día” en lugar de realizar contratos a largo plazo como sería aconsejable (la “desvinculación” ya se estaba preparando). Alemania, aunque se mantuvo en terreno positivo, tuvo su peor noviembre en 18 años. En cuanto a la producción industrial química y farmacéutica (que requieren gas), está en caída libre, cayendo a niveles muy inferiores a los de 2010, en plena crisis subprime. El altísimo precio del gas americano hace inviable la producción, y por otro lado, la falta de gas, debido al cierre y destrucción del NStream por parte de sus "aliados", hace que haya que elegir entre la producción industrial por un lado, y el mantenimiento de las reservas estratégicas de gas por otro, tan necesario para la calefacción en pleno invierno. Alemania ha optado por el cierre y deslocalización de empresas. Unas a la RPC, otras a los EEUU, que tiene un sector farmacéutico competitivo (nada pasa por casualidad).


Japón sufre una situación complicada, también con el peor noviembre de los últimos 20 años. Algo que no es ajeno a la decisión de volver a comprar petróleo a Rusia, es decir, volver al proyecto Sahkalin e incumplir con el precio tope que previamente había "contribuido" a fijar en el G7. Ciertamente, esta decisión no hará muy felices a sus amos atlantistas.


La conclusión del economista de Golden Sachs que dio a conocer estos datos es que "los campeones mundiales de la exportación, ya no lo son". Esto es lo que pasa por renunciar a la soberanía nacional y dejar que el "aliado" tome las decisiones que corresponde a cada uno.


El sometimiento total de los países del G7 y de la UE a los dictados de la OTAN, organismo creado para manipularlos y que hoy se confunde con la propia Unión Europea; la aplicación ciega de todas las sanciones y directrices, económicas y financieras; la falta de mecanismos de protección de los respectivos mercados internos… Todo esto tiene el efecto que estamos presenciando y advertido por tantos largamente silenciados. Cómo deben odiar haber tenido razón.


Y mientras todos mantienen esa apertura comercial, el "aliado" atlántico adopta medidas proteccionistas destinadas precisamente a apropiarse de lo mejor que la industria de sus "amigos" aún puede ofrecer.


Después y tras el anuncio –como distracción por las recientes derrotas militares– de la cumbre de la Unión Europea, sólo queda ver a nuestros primeros ministros, presidentes y demás atlantistas, de izquierda y ultraderecha, salir a defender la rápida entrada de Ucrania, Georgia y Moldavia, en la Unión Europea… ¡Todo por la solidaridad, por supuesto! Quiero ver a esta gente, que tienen tantas empresas y que viven de los fondos estructurales europeos, cuando dejen de recibirlos… Estoy seguro de que encontrarán culpables donde no los hay. ¡Después de todo, esa es su práctica habitual!


¿Quieren un cambio? ¡Deben hacerlo todo al revés!


Hugo Dionísio 

Telegram: https://t.me/canalfactual



2 comentarios:

  1. La memoria histórica se engolosina con la inteligencia…

    Nines Maestro (España):«El REFORMISMO es el principal vehículo de la política del GRAN CAPITAL»

    https://www.youtube.com/watch?v=BJU_sp0BNVU

    *

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me entero, por el vídeo que nos aportas, que Pablo I. Turrión entrevistó a Javier Solana, criminal responsable de la destrucción de Yugoslavia, vergonzosa gota añadida a la rebosante letrina del "progresismo" esquirol.

      Salud y comunismo

      Eliminar