Asociación Cultural Jaime Lago
La contribución de la Revolución de Octubre y de la Unión Soviética al movimiento obrero en Europa Occidental y más particularmente en Bélgica
La Revolución de Octubre y la creación de la Unión Soviética han sido con mucho los eventos más importantes del siglo 20. Y no solamente para el pueblo soviético, que pasó en 40 años de la servidumbre, de una economía atrasada, de la miseria más negra, del analfabetismo, de la opresión colonial de minorías nacionales a un estado moderno, la segunda economía del mundo, el país con el mayor número de ingenieros y científicos, el primer país en poner un satélite en órbita, un país donde conviven 66 nacionalidades, un país que por sí sólo fue capaz de detener la máquina de guerra nazi mientras que los países capitalistas en Europa Occidental continental capitularon en unas cuantas semanas.
La Revolución de Octubre y la creación de la Unión Soviética son con mucho los eventos más importantes del siglo 20 para las naciones colonizadas y explotadas por las grandes potencias imperialistas.
Pero también es difícil estimar la contribución de la Revolución de Octubre y de la Unión Soviética al movimiento obrero en Europa. La caída de la burguesía rusa en 1917 causó que la burguesía del mundo entero tomara conciencia de que la clase obrera tenía efectivamente la capacidad de vencerla, de derrocar al capitalismo y de instaurar un nuevo orden social.
En octubre de 1917, por primera vez en la historia de la humanidad, la clase obrera les quitó a los grandes propietarios territoriales y a los capitalistas las tierras, las fábricas, los medios de transporte, las redes de distribución, y los transformó en propiedad social. Por primera vez en la historia de la humanidad, la clase obrera se convirtió en clase dominante. Opuso ante el parlamentarismo burgués el poder socialista de los Soviets de obreros y de campesinos.
La Revolución de Octubre mostró la eficacia de la vía revolucionaria y el carácter ilusorio del tránsito pacífico al socialismo mediante las elecciones, promovidas por la socialdemocracia. En ningún otro lado, posteriormente, la socialdemocracia ha podido probar lo contrario. Tan sólo hay que recordar el Chile de Allende.
Una reacción contradictoria
Muy pronto, el miedo al contagio revolucionario se apoderó de la burguesía europea. Su reacción fue contradictoria, según el historiador comunista Kurt Gossweller (1).
Por un lado, el miedo a la revolución suscita en ella la voluntad, no sólo de contener al movimiento obrero dentro de ciertos límites, sino también de erradicar y liquidar al movimiento obrero revolucionario y al Estado que lo apoya, la Unión Soviética. Esta evolución supone, entre otras cosas, la intervención armada contra la Rusia soviética y un “enriquecimiento” del espectro político en ciertos países capitalistas, sobre todo en los vencidos en la Primera Guerra Mundial, con la creación de organizaciones y partidos cuyo objetivo principal era la erradicación del comunismo e incluso del movimiento obrero, esencialmente por medios violentos y terroristas: el fascismo.
Por otro lado, en 1917, la burguesía aprende a apreciar, como defensa contra la revolución, al reformismo socialdemócrata considerado hasta ese momento incapaz de gobernar, y lo integra en su aparato de dominio y opresión. Los partidos socialdemócratas ganaron de esta manera su derecho de participación en el esfuerzo de guerra de sus respectivas burguesías.
Dentro de las grandes potencias de Europa Occidental que salieron vencedoras después de la guerra, encabezadas por Francia y Gran Bretaña, las destrucciones y el costo de la guerra representaban una gran carga para sus pueblos. Hacer pagar a sus trabajadores habría conducido a un agravamiento extremo de los antagonismos de clase. Pero la burguesía de esos países podía hacer pagar una parte al rival alemán vencido y a sus colonias. Almacenaba en sus colonias ganancias mucho mayores a las que se podían obtener de la extorsión a los obreros en las metrópolis. Era posible retener de esta bonita suma una fracción para distribuirla generosamente a los dirigentes obreros con el propósito de corromperlos de una u otra forma. La burguesía prefirió esto al riesgo de tratar de eliminar por la violencia a un movimiento obrero organizado, revolucionario y combativo que seguía el ejemplo de la Revolución de Octubre y estaba decidido a defender sus logros sociales.
Todo se hace posible
Desde 1918, la burguesía belga debió conceder reformas sociales que había rechazado furiosamente hasta ese momento.
Al día siguiente del armisticio del 11 de noviembre de 1918, el Rey de los belgas, Alberto I, convocó al Partido Liberal, al Partido Católico y al Partido Obrero Belga (POB), el ancestro del Partido Socialista, en el pueblo de Loppem (cerca de la ciudad belga de Gante), donde se encontraba, para discutir las medidas a tomar para asegurar el orden una vez los soldados hubieran regresado. El pánico entre la burguesía era grande y se había incrementado después de la creación de consejos revolucionarios de soldados alemanes en Bruselas, a la imagen de los que se habían creado un poco por toda Alemania.
La reunión de Loppem decidió introducir ministros socialistas en el gobierno e instaurar el sufragio universal para los hombres sin una revisión previa a la Constitución. El gran promotor de esta operación fue el mayor banquero de Bélgica, Émile Francqui, director de la poderosa Sociedad General y gran amigo de Emile Vandervelde, dirigente del POB y de la segunda internacional socialista. Hicieron falta 3 huelgas generales en 1893, 1902 y 1913, pero sobre todo la Revolución de Octubre para que los trabajadores, todavía no las trabajadoras, obtuvieran en 1919 por fin el pleno derecho a votar. Esa fue la primera manifestación concreta de ayuda que pudo aportar un Estado socialista, incluso en estado inestable, al combate social de la clase obrera en los países capitalistas.
Tuvo que haber una nueva huelga general en 1919, pero sobre todo tuvo que darse la Revolución de Octubre y el miedo al contagio revolucionario, para que en 1921 fueran introducidas en Bélgica jornadas de 8 horas y la semana de 48 horas. Decenas de obreros, entre ellos los de Chicago, durante el famoso 1 de mayo de 1886, ya habían caído a causa de las balas de la policía por esta reivindicación.
Hasta los libros de historia burgueses lo admiten: en 1918, en Bélgica, la actitud de la burguesía estuvo determinada en una gran medida por el “miedo de ver al proletariado seguir de una forma o de otra el ejemplo ruso”.(2)
En unas cuantas decenas de años, la revolución soviética garantizó el derecho al trabajo, a la enseñanza y a los cuidados a la salud gratuitos, el acceso al alquiler barato. En 1956 se introdujo en la URSS la jornada de 7 horas y la semana de 5 días. Se construyeron casas de reposo, de relajación y de vacaciones, así como una gran red de teatros y cines, de organizaciones artísticas y deportivas, bibliotecas hasta en los pueblos más pequeños y recónditos. El estado proveía los medios de educación artística a los niños. Todos los ciudadanos soviéticos se beneficiaban de una pensión, los hombres a los 60 años y las mujeres a los 55. Los trabajadores no conocían la amenaza del desempleo.
El poder socialista sentó las bases de la igualdad entre hombres y mujeres. Liberó a las mujeres de numerosas responsabilidades en la vida familiar. Más de tres cuartas partes de la población obtenían al menos un diploma de la enseñanza secundaria. Aún en 1917 dos tercios de la población era analfabeta. Organizó la eclosión de las ciencias físicas, de las matemáticas, el primer vuelo del hombre al espacio. Los logros de la cultura socialista beneficiaban a grandes estratos de la población.
A pesar de la deformación de la propaganda anticomunista, estos éxitos fueron rápidamente conocidos en Europa Occidental, incluidos los medios sindicales. En el muy anti-comunista órgano oficial de la Comisión sindical del Partido Obrero Belga, “El movimiento sindical belga”, Berthe Labille, esposa de un ministro socialista, publicó un artículo sobre “La vida de la mujer trabajadora en la URSS”.
“La mayor parte de los obreros comen en la fábrica. Por todos lados han sido instalados comedores, donde se sirven comidas completas por una suma mínima. La fábrica interviene en caso de enfermedad, asegurando el tratamiento en una clínica y la convalecencia hasta la recuperación completa, en una casa de descanso. (...) La Unión Soviética cuenta actualmente con 8 millones de trabajadores, es decir, un tercio de la mano de obra total. En los koljoses, se estiman en 25 millones el número de mujeres ocupadas en los trabajos de campo. En este país, donde el desempleo no existe, (...) todos los oficios y profesiones son abiertos sin la menor reserva. La mitad de los médicos son mujeres (...) Uno se encuentra con mujeres a la cabeza de las comisarías de Gobierno; dirigen fábricas, instituciones oficiales, museos, etc”.
La Unión Soviética es el único país del mundo que otorga a la mujer una gran libertad de acción y que la coloca en un pie de igualdad absoluta con el hombre, en todos los dominios. Un trabajo igual da derecho a un salario igual. Se tomaron múltiples medidas para ofrecer a las trabajadoras embarazadas condiciones especiales de trabajo y una gran protección. Acudir a las consultas prenatales es obligatorio. Las futuras mamás reciben ahí cuidados y consejos y son examinadas a domicilio durante el periodo de embarazo. En la fábrica, si la salud de la obrera lo exige, se le da permiso hasta el momento de dar a luz, sin pérdida de salario. Cuando el momento de dar a luz llega, la mujer es enviada a un salón de maternidad, con el costo a cargo del Estado.
La Ley sobre el seguro social ha instituido para las obreras un descanso de 2 meses antes del parto y 2 meses después; para las funcionarias, 6 semanas antes y 6 semanas después. Durante todo este periodo, se paga el salario completo, con un incremento por la indemnización por el alumbramiento.
Cuando la madre retoma su trabajo, se le dan todas las facilidades para que repose y para que atienda a su hijo. Éste es cuidado en la guardería de la fábrica en condiciones muy ventajosas. La participación de la madre en la manutención es mínima. Esta manutención es apoyada casi totalmente por el arca para obras sociales de la fábrica.
La presencia de estas obras, sumadas a los sanatorios, a las policlínicas, a los clubs, a los centros de cultura, libera a la trabajadora soviética de preocupaciones materiales. No tiene que resolver, con el salario que gana, los numerosos problemas de la enfermedad, de la invalidez, de la vejez, de la educación de los niños, porque esos servicios son gratuitos. No conocen todas esas preocupaciones que envenenan la existencia de sus hermanas en los países capitalistas.
(...) Los trabajadores en la URSS tienen una actividad doméstica muy escasa. La mayor parte come en la fábrica. Por otro lado, los “gastrónomos” proveen con comida completamente preparada, barata. Sólo hace falta calentarla. En ciertos edificios, se ha instalado una cocina central donde los inquilinos pueden obtener todo lo que desean para su comida. No se puede dudar: en las circunstancias actuales, el bienestar del trabajador, de la trabajadora, nunca se han perdido de vista." (3)
El mismo periódico se regocijó de la entrada de la URSS a la Conferencia Internacional del Trabajo en 1934. Escribió que “para llevar a buen término el voto de una convención que tienda a introducir en todos los países la semana de trabajo de 40 horas, Rusia puede representar un factor muy favorable”.(4)
Toda la legislación social, su concepto mismo, ha sido influida a nivel internacional por la presencia de la URSS y la legislación social de dicho país. Los otros países la han tenido que tomarla en cuenta, incluso de manera torcida o deformada. Sólo hay que ver la Declaración universal de los derechos humanos de las Naciones Unidas que fue más allá de la declaración emanada de la Revolución francesa e introdujo los derechos sociales y sindicales.
El miedo al socialismo condujo a la seguridad social
La seguridad social, que vio la luz del día en 1945, fue el punto final de una larga lucha por hacer pagar a los patrones los riesgos inherentes a su sistema. Para el trabajador, la vida bajo el capitalismo es incierta. Desde el nacimiento del capitalismo, los obreros han luchado por conservar un ingreso hasta que no pueden trabajar más, por el desempleo, la enfermedad o la edad. El capitalista no paga el valor completo de lo que produce el trabajador, el salario está determinado por lo que el trabajador necesita para sobrevivir y para entretenerse junto a su familia. Los ahorros que pueda lograr son mínimos o inexistentes. La seguridad social nació de la vital autodefensa de los trabajadores.
Después de la Segunda Guerra Mundial, con la Ley del 28 de diciembre de 1944, la seguridad social actual ve la luz del día en Bélgica,. La novedad, era la obligación de que el patrón pagase una cotización fija, de manera que garantizase un seguro universal en materia de pensión, de seguro de enfermedad y de invalidez, de subsidio del desempleo, subsidios familiares y vacaciones para todos los asalariados. Hasta ese momento, los patrones sólo pagaban por sus propios trabajadores. Una reivindicación nacida en 1890 y reivindicada durante la huelga general de 1936 acabó por realizarse.
A los dirigentes socialdemócratas belgas les gusta hacer creer que fueron su partido y su dirigente Achille Van Acker quienes “arrancaron” en 1944 la seguridad social. La verdad es que de nuevo el miedo al contagio del socialismo fue lo que empujó a la patronal a conceder esta reforma. En 1944, la simpatía por el Partido Comunista de Bélgica (PCB) y la URSS era inmenso. El PCB era el único partido anterior a la guerra, no amarrado al nuevo orden, que se presentó como tal a la población. Los partidos católicos y liberales habían desaparecido como partidos. El dirigente socialista De Man había entrado al servicio del ocupante y había disuelto el POB en 1940.
En los primeros meses de ocupación, los comunistas organizaron huelgas. En mayo de 1941, el Partido llamó a constituir el frente de la Independencia, gran movimiento unitario y popular de resistencia al enemigo. Dos mil comunistas dieron su vida resistiendo frente al fascismo. Al fin de la guerra, la simpatía por el Partido y por la URSS era inmenso. En Bélgica, el número de miembros del Partido Comunista pasó de los 12 mil miembros en el momento de la liberación (en septiembre de 1944) a 103 mil en agosto de 1945. La burguesía tenía prisa por tomar medidas para evitar un levantamiento popular de inspiración comunista.
Robert Vandeputte fue presidente del Banco de Emisión (que trabajaba para los alemanes) durante la Segunda Guerra Mundial y unas décadas más tarde Ministro de Finanzas. A su modo de ver “en 1944, los dirigentes empresariales estaban inquietos ante las tendencias revolucionarias. El comunismo tenía un prestigio considerable. Temían, no sin razón, por las expropiaciones y las nacionalizaciones (...)”.(5)
Para mantener al capitalismo en este momento crítico, la patronal necesitaba personalidades socialistas que salieran a escena para ayudar a la reconstrucción. El dirigente socialdemócrata Van Acker, antiguo sindicalista, que se había involucrado demasiado en la colaboración con el ocupante al lado del Presidente del Partido Obrero Belga, Henri De Man, dirigió la patronal belga a través de los años más difíciles de su historia.
Para la patronal, que en gran parte había trabajado para el ocupante, estaban en juego enormes intereses. Debía hacer concesiones pues tenía “el cuchillo sobre la garganta”. Había que evitar “lo peor”, es decir, un movimiento de masas revolucionario, apoyado por partisanos e inspirado por la progresión del socialismo en Europa del Este.
Ya desde la guerra la burguesía había preparado un plan militar para este momento. Georges de Lovinfosse, agente de enlace entre el gobierno en exilio en Londres y la Bélgica ocupada escribió: “La resistencia armada sobre la que queríamos mantener el control corría el riesgo de escapársenos... un levantamiento generalizado habría puesto a Bélgica bajo fuego y sangre... mi misión era... mantener en todo momento el control de la insurrección...”. “El problema crucial era el siguiente: ¿Quién debe asumir el poder civil y militar: la Liberación o las autoridades belgas cuando retorne?” (6)
Pero también se había elaborado una estrategia de concesiones sociales en negociaciones clandestinas durante la guerra. Desde 1942, una veintena de cuadros del sindicato cristiano belga CSC se reunieron a intervalos regulares bajo la dirección de su presidente August Cool. Para Cool, “Los días posteriores a la Liberación serán cruciales. Se decidirá si se quiere vivir un nuevo periodo de agitación, de lucha de clases, de desconfianza entre trabajadores y empresarios, de división al interior de las fábricas y las empresas, o si se prefiere la cooperación (...) Nosotros deseamos esta colaboración, debemos poner todo lo que esté en nuestras manos para evitar los problemas, las huelgas, los conflictos”.(7) En discusiones secretas, los patrones se habían asegurado la lealtad de negociadores socialistas y demócratas cristianos.
El profesor Deleeck, antiguo senador demócrata cristiano escribió a propósito de este periodo: “En Bélgica, el desarrollo institucional de la economía de concertación y de seguridad social fue elaborada durante la guerra durante entrevistas clandestinas entre empresarios y dirigentes de los trabajadores de todas las tendencias ideológicas (...) Los trabajadores se comprometieron a aceptar la autoridad propia de los patrones en la empresa (es decir, a renunciar al principio de la nacionalización de las empresas) y a colaborar lealmente a la intensificación de la producción nacional”.(8)
En el Pacto social de 1944, de común acuerdo, insertaron la frase crucial: “Los trabajadores respetan la autoridad legal de los jefes de las empresas y empeñan su honor para ejecutar su trabajo, fieles a su deber”.(9) Un comentario parecido en un periódico bursátil confirma: “Este pasaje ilustra perfectamente a dónde querían llegar los padres de este pacto: crear una estructura que pudiera erigir una muralla contra la nacionalización, promovida por el comunismo pujante”.(10)
El miedo de la burguesía era entonces muy real pero en parte poco fundamentado. En su alianza, justa, con la burguesía patriótica durante la guerra, el PCB había abandonado al mismo tiempo su programa propio. Se había limitado al respeto del programa del Frente de la Independencia (FI) donde la burguesía había hecho inscribir “el respeto de las libertades constitucionales” (punto 6 del programa), es decir, el mantener al Estado burgués, un orden burgués. No buscó aumentar las aspiraciones de los miembros de la resistencia más allá del objetivo de “cazar al ocupante”. Sin embargo, el pueblo no se batía solamente para expulsar al ocupante sino también para que se estableciera, después de esos años de horror, una sociedad justa y fraternal.
El PCB no tenía otra perspectiva para después de la guerra que la de cosechar las migajas del poder por la participación en el gobierno. Al siguiente día de la Liberación, el Frente de la independencia llamó a la restructuración del Estado, de sus instituciones, de sus “libertades constitucionales”. Llamó a la dirección del país al gobierno belga anterior a la guerra, refugiado en Londres, al mismo gobierno que estuvo tan preocupado por proteger a los fascistas belgas y por llevar a la cárcel a los comunistas.
El programa del F.I. aprobado por el PCB, preveía incluso la liquidación de la Resistencia mediante su incorporación en el ejército legal belga bajo pretexto de que aunque la guerra no había terminado, aunque todo mundo sabía que su fin era próximo e inevitable. Por eso, había que desarmar a la Resistencia.
El miedo a la URSS, el poder de los partidos comunistas en ciertos países europeos, su influencia directa e indirecta sobre el sindicalismo, atenuaron las resistencias de las burguesías de Europa Occidental al progreso social. Se puede juzgar comparando las tasas de retención obligatorias (con respecto al PIB) de los países europeos respecto a las de Estados Unidos o las de Japón.
Las nacionalizaciones estaban igualmente al orden del día. Con la Liberación de Francia, por ejemplo, De Gaulle realizó nacionalizaciones en masa: las minas del Norte-Paso de Calais, Renault, Air France, el sector energético, la navegación, 4 grandes bancos, cajas de ahorros y 34 compañías aseguradoras. Eso produjo, en los países capitalistas, un alza del gasto público respecto al total de gastos nacionales.
Parte del gasto público en el producto nacional bruto de los Estados Unidos (en %)
Parte del gasto público (comprendido el seguro social) en el producto social de la República Federal Alemana (en %)(11)
Hasta los años 80´s, los dirigentes sindicales alemanes del oeste, entre ellos el casi mítico presidente de la IG-Metall, Otto Brenner, tenían la percepción de que “durante las negociaciones con la patronal, un socio invisible pero sensible estaba siempre presente en la mesa, la RDA (República Democrática Alemana, Alemania Oriental Socialista)”.(12)
Un sindicalista alemán reconoce: “yo no era un seguidor de la RDA. Pero en esa época durante las negociaciones con la patronal había una cierta presión. Existían algunos logros en la RDA: el pago del salario en caso de enfermedad de los niños, ampliación de días de vacaciones pagados, la jornada mensual libre y pagada para las mujeres, las reglas en materia de protección de las madres y los niños, la protección total contra el despido, el pago de horas suplementarias, todo eso tenía un efecto indirecto durante las negociaciones colectivas en la República Federal”.(13)
La prueba por lo negativo
La Revolución de Octubre y la creación de la Unión Soviética, y no la participación de los partidos socialistas en el poder, han sido los eventos más importantes del siglo 20 para los trabajadores de toda Europa. Esto se demuestra también por lo negativo.
Ahora que la presión política del socialismo ha desaparecido, se ha vuelto casi imposible para el movimiento sindical obtener conquistas. En los Países Bajos, en la ocasión de la adopción de una ley sobre las enfermedades y la invalidez mucho más restrictiva que la de los años 90´s, el periódico NRC-Handelsblad, publicó este título revelador: “Si Stalin viviera, o incluso Brejnev, nuestra nueva legislación no habría pasado”.
El filósofo y profesor de gante Fernand Vandamme va en el mismo sentido: “Debemos instaurar un amplio sistema de seguridad social pues sin ésta, tal vez nos convirtiésemos en comunistas. Ahora que ha desaparecido esa presión, a algunos les podría parecer atractivo el introducir por doquier un sistema a la americana”.(14)
La nueva competencia entre socialismo y capitalismo, que empujó las conquistas sociales hacia arriba, ha cedido su lugar a una espiral sin fin a la baja. 54 países son hoy en día más pobres que en 1990. Entre ellos, 17 que se encuentran en Europa del Este y en la antigua Unión Soviética.15 Después de la destrucción de una gran parte de la industria, toda Europa del Este se ha convertido en una reserva de mano de obra bien formada y barata, que compite con los trabajadores de Europa Occidental.
Desde la desaparición de la URSS, el movimiento obrero en Europa no ha tenido más que retrocesos, y eso a pesar e incluso a causa de la participación prácticamente ininterrumpida de los partidos socialdemócratas en el poder.
Desde 1989, el famoso modelo alemán renano de “una economía social de mercado” no ha producido ningún logro social. Nuestros niños serán la primera generación desde los años 90´s cuya protección social será menor que la de sus padres. La jornada de 8 horas, la semana de 5 días y el empleo estable no son más que recuerdos. La mitad de los jóvenes en Bélgica comienzan su desempeño profesional con empleos a tiempo parcial. Los empleos temporales, precarios, crecen como hongos venenosos. En ciertos países incluso ricos como Alemania, hay que trabajar actualmente hasta los 67 años para tener derecho a una pensión completa. Entre tanto, millones de jóvenes no encuentran trabajo decente y no pueden instalarse y formar una familia. Muy pronto será imposible sobrevivir sin una pensión privada complementaria, ir a curarse al hospital sin un seguro privado complementario... Pero estas pensiones y seguros privados son un lujo inaccesible para una gran parte de los trabajadores.
Los dirigentes europeos desean, a través de su agenda de Lisboa 2020, reforzar la famosa flexi-seguridad. Sus planes prevén el desmantelamiento de una gran parte de las conquistas sociales en materia de contrato de trabajo, del derecho al pre-aviso.
Los servicios públicos de energía, de transporte, de correos, de distribución del agua, están siendo desmantelados y quedan liberados a merced de las multinacionales. En lugar de asegurar los servicios básicos para la población, no aseguran más que dividendos indecentes a los accionistas de Suez, de Veolia y otros. Al mismo tiempo los pobres, incluso aquellos que tienen empleo, deben mendigar cheques de energía para poder alumbrarse y calentarse.
Desde la desaparición de la URSS, 10% del producto nacional bruto de Bélgica, 10% de todas las riquezas utilizadas previamente para la seguridad social y los servicios públicos, han pasado de los fondos colectivos de la seguridad a los cofres de los detentores del capital. Y después de 10 años, el mundo capitalista se ha hundido en una nueva crisis, la más grave desde los años 1930´s. La riqueza mundial ha disminuido. El desempleo, en la mayor parte de los países, ha aumentado en más de la mitad. En la Unión Europea han aparecido más de 5 millones más de desempleados.
En su polémica con la oposición troskista, Stalin decía durante el 7º Pleno ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista: “¿Qué pasaría si el capitalismo llegara a aplastar la República de los soviets? Eso instauraría una era de reacción extrema en todos los países capitalistas y coloniales. La clase obrera y los pueblos oprimidos serían tomados del pescuezo, las posiciones del comunismo internacional se habrían perdido”.(16) Estas palabras se verifican hoy en día.
Tras la desaparición de la URSS, a la cual contribuyeron fuertemente los socialistas europeos, no se ha vuelto a obtener un centímetro de progreso social. Todo esto reduce a un estado de fábula el argumento de que los logros sociales del siglo 20 se deben a los socialdemócratas. Si su política hubiera prevalecido, no habría habido jamás una Unión Soviética, y la burguesía habría podido dormir sobre sus laureles durante más tiempo todavía.
Desde el comienzo de la Revolución de Octubre los dirigentes socialdemócratas, entre ellos los dirigentes del Partido Obrero Belga, estuvieron a la vanguardia del combate contra el nuevo estado socialista. En mayo y junio de 1917, en plena revolución democrática rusa, los jefes del POB Vandervelde, De Brouckére y De Man fueron al frente ruso para incitar a los obreros y campesinos rusos a continuar la guerra contra los alemanes al lado de los franceses, ingleses y belgas. De Brouckére y su colega De Man incluso aconsejaron a los responsables rusos que orientasen las ametralladoras sobre los soldados del séptimo cuerpo siberiano que se amotinaban.
Cuando en diciembre de 1917, una coalición internacional dirigida por Francia e Inglaterra invadieron Rusia y provocaron una guerra civil sangrienta al lado de los contra-revolucionarios dirigidos por los antiguos oficiales zaristas, los dirigentes del POB se encontraban del lado de la contra-revolución. Durante toda la guerra civil, el periódico del POB, El Pueblo, condujo una campaña violenta contra la Revolución de Octubre y las otras revoluciones en Europa. En diciembre de 1918, escribió que “un éxito de los espartaquistas en Alemania necesitaba una intervención de las tropas anglo-francesas”. En mayo de 1919, apoyó la intervención extranjera contra el poder soviético.(17)
Los nuevos socialistas
Pero he ahí que aparecen “nuevos socialistas” que rescatan esta fábula de la basura de la historia. Defienden el reformismo de los “antiguos socialistas” contra los neoliberales de la socialdemocracia del tipo Schröder, Blair. En Alemania, Gregor Gysi, el dirigente del Partido “Die Linke” es uno de ellos. En agosto de 1999, publicó “12 tesis por una política del socialismo moderno”,18 donde habla de “la era socialdemócrata” y su grandes conquistas: “el desarrollo de la productividad, la innovación y la elevación cultural de grandes capas de la población en el curso de los últimos 50 años obtenidos, entre otros, gracias a la gran influencia de la socialdemócracia” (Tesis 2).
En una crítica mordaz de estas tesis, el historiador comunista alemán Kurt Gossweller declara: “El aumento de la productividad y la innovación no tienen nada que ver con la socialdemocracia. A lo largo de esta era llamada socialdemócrata, los Estados Unidos estuvieron al frente de dichas evoluciones”. “De hecho, si se toma como criterio la segunda mitad del siglo 20, el SPD (socialdemócrata) estuvo en el gobierno sólo 16 años y dirigió el gobierno 13 años. Durante 37 años, sería la CDU (cristiano-demócratas) quien dirigiese el barco. La situación en los otros países de Europa Occidental fue similar”.(19)
Gysi describe este periodo como “una larga fase de prosperidad, de empleo total, del desarrollo del poder de compra ligado al aumento de la productividad, de prestaciones sociales ligadas al desarrollo de ingresos del empleo, sin poder vencer, sin embargo, totalmente la pobreza. La participación de la población avanzaba: apareció la co-gestión en las empresas. Se crearon instituciones que defendían los intereses de los trabajadores y reemplazaban en parte el principio del capital por el de la participación social. Todo ello gracias, primero, a los sindicatos, después a la socialdemocracia y a los movimientos socialistas, y finalmente, a la competencia con el socialismo del Estado”.
Gossweller se sorprende de que Gysi mencione la presión de los países socialistas al final. “Es extraño: todas las instituciones a las que Gysi atribuye los progresos sociales aún existen. Es más, la socialdemocracia dirigió el gobierno en los primeros años del siglo 21, no con la derecha, ¡sino con los verdes! Pero después de la fecha exacta del fin de la “competencia con el socialismo de Estado”, estas instituciones no han logrado realizar nada en beneficio de los trabajadores. No han podido incluso evitar el movimiento en un sentido contrario a aquel de la época de la competencia. No vemos más que un retroceso y esto se agravó bajo Schröder. No hablo ya de la última conquista de la socialdemocracia: el regreso de Alemania como potencia que participa en guerras”.
Y uno se sorprende con Gossweller del hecho de que Gysi, que admira tanto los logros de la antigua socialdemocracia, “no cante más alabanzas" a reformas tales como la reforma agraria que dio la tierra de la RDA a aquellos que la trabajaban, o la colectivización de medios de producción mediante la expropiación de grandes bancos e industrias, el logro de la igualdad de derechos de las mujeres, la generalización de la enseñanza, de los cuidados a la salud gratuitos, del derecho al trabajo. Estos son logros que ningún partido socialdemócrata ha logrado. Existían en la República Democrática Alemana (RDA). Para los nuevos socialistas a la Gysi, únicamente la socialdemocracia tiene derecho al respeto. En cuanto a los logros realmente históricos de la RDA, según las palabras de Gysi en el Congreso de Berlín del PDS en enero de 1999, hay que ”poner al día sin miramientos y de forma crítica los rendimientos que han existido en la RDA.” ¿Qué podemos concluir? Los nuevos socialistas no aprecian ni defienden más que las reformas que no tocan al capitalismo. Aquellas que atacan a los fundamentos del capitalismo no son dignos más que de críticas “sin miramientos”.
El legado de la Revolución de Octubre
No, la liquidación de los Estados socialistas no fue un “avance a la libertad”, ¡fue un proceso contra-revolucionario que se dio en razón de los logros sociales y humanos de los pueblos del Este!
Actualmente el debate entre los que se reivindican en la herencia de la Revolución de Octubre y los seguidores de una nueva variante de la socialdemocracia está el orden del día. En la clase obrera, la socialdemocracia tradicional es cada vez más discreta. Algunos quieren tomar su lugar al hablar de un “socialismo moderno”, en el que no sea necesario socializar los medios de producción. Prometen, sin querer tocar las bases económicas del sistema, “una alternativa progresista”, “la paz”, “la justicia social”, “un desarrollo durable” que todos nosotros deseamos de la manera más ferviente.
La crisis múltiple en la cual se encuentra el capitalismo ofrece sin embargo oportunidades y posibilidades para poner de nuevo al socialismo en el centro del debate político. Es lo que debe admitir Joseph Stiglitz quien renunció, en su tiempo, de su puesto de economista en jefe del Banco Mundial: “Lo cierto, en todo caso, es que ninguna crisis, y mucho menos una tan grave como la actual, remite sin dejar un legado. Uno de los legados de esta crisis será una batalla de alcance global en torno a ideas. O mejor, en torno a qué tipo de sistema económico será capaz de traer el máximo beneficio para la mayor cantidad de gente. En ningún sitio esa batalla es más enconada que en el Tercer Mundo. Alrededor del 80 por ciento de la población mundial vive en Asia, América Latina y África.. (…) Tras el fracaso de sus sistemas de posguerra, la mayoría de países ex comunistas retornaron al capitalismo de mercado y encumbraron a Milton Friedman en lugar de a Karl Marx como nuevo dios. Con la nueva religión, sin embargo, no les ha ido bien. Muchos países pueden pensar, en consecuencia, que no sólo el capitalismo ilimitado, de tipo estadounidense, ha fracasado, sino que es el propio concepto de economía de mercado el que ha fallado y ha quedado inutilizado para cualquier circunstancia”.(20)
Inmersos en la crisis más feroz de los últimos 70 años, hay que decirlo claramente: la economía de mercado, el capitalismo, no funciona. No se puede crear una versión sin crisis, sin desempleo, sin guerras. Sólo se puede reemplazar a través de una revolución socialista, el socialismo de los grandes medios de producción, el poder político de los trabajadores, la democracia para la gran mayoría.
El siglo 20 habrá sido el siglo del ensayo general de la revolución socialista mundial. La experiencia tanto positiva como negativa permite a todas las fuerzas anticapitalistas comprender mejor la justicia histórica de los principios de la Revolución de Octubre. En efecto, en el transcurso de la primera mitad del siglo 20, la fidelidad a los principios marxistas-leninistas ha aportado victorias a las fuerzas revolucionarias en el mundo entero; en el curso de la segunda mitad de ese siglo, su liquidación progresiva por el revisionismo ha provocado desafíos azotadores a nivel mundial.
Herwig Lerouge, redactor en jefe de Estudios Marxistas y miembro del Consejo Nacional del Partido de Trabajo de Bélgica.
Original: Revista Comunista Internacional, número 2
Repasado por Asoc. Cultural Jaime Lago
NOTAS
1 Études marxistes no 67-68, Kurt Gossweiler, Hitler : L’irrésistible ascension ? chapitre 5, « Origines et variantes du fascisme », Ediciones Aden, Bruxelles, 2006.
2 J. Bartier, La politique intérieure belge (1914-1940), Bruxelles, 1953, t. 4, p. 47. Citado en Claude Renard, Octobre 1917 et le mouvement ouvrier belge, 1967, Ediciones de la Fondation Jacquemotte, Bruxelles, p. 63.
3 Le mouvement syndical belge, no 5 del 25 mayo 1936.
4 Idem, no 10 del 20 octubre 1934.
5 Trends, 14 octubre 1993, p. 172.
6 Georges de Lovinfosse, Au service de Leurs Majestés : Histoire secrète des Belges à Londres, Byblos, 1974, p. 186-187 et 196.
7 Peter Franssen et Ludo Martens, L’argent du PSC-CVP, Ediciones EPO, p. 29-30.
8 Herman Deleeck, De architectuur van de welvaartstaat, ACCO, 2001, p. 2. Citado en Carl Cauwenbergh, « La sécurité sociale n’est pas une conquête de la social-démocratie », Études marxistes no 27, 1995, p. 15.
9 Projet de convention de solidarité sociale, 28 abril 1944.
10 Financieel Economische Tijd, 19 octobre 1993.
11 US Department of Commerce, Long Term Economic Growth, Statistical Abstract of the United States 1971. Elemente einer materialistischen Staatstheorie, Frankfurt 1973.
12 http://www.prignitzer.de/nachrichten/mecklenburg-vorpommern/artikeldetai....
13 http://www.wer-weiss-was.de/theme75/article3238793.html.
14 De Morgen, 4 septembre 1993. Citado en Carl Cauwenbergh, «La sécurité sociale n’est pas une conquête de la social-démocratie», Études marxistes no 27, 1995, p. 17.
15 Datos de las ediciones 2003 y 2006 de los Reportes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas .
16 J. V. Staline, Intervención en el 7e Pleno aumentado del Comité ejecutivo de la Internacional comunista, otoño de 1926.
17 Émile Vandervelde, La Belgique envahie et le socialisme international, Berger-Levrault, Paris 1917.
18 http://www.glasnost.de/pol/gysiblair.html, août 1999.
19 Kurt Gossweiler, «Der “Moderne Sozialismus” — Gedanken zu 12 Thesen Gysis und Seiner Denkwerkstatt», http://www.kurt-gossweiler.de/artikel/gysi12t.pdf.
20 Los mensajes tóxicos de Wall Street. Joseph Stiglitz
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2641.
http://www.vanityfair.com/politics/features/2009/07/third-world-debt200907
★
“Para ser justos en lo que se refiere a la URSS y al campo socialista y en contraposición a esos pseudohistoriadores y mamporreros del poder, que más que escribir la historia la prostituyen, es necesario que hablemos claro y digamos la verdad.
Que les pregunten hoy a los ciudadanos exsoviéticos que ganaron y que perdieron tras la caída de la URSS, que les ha traído el capitalismo más que desigualdad, hambre, crimen organizado, prostitución, abuso de menores, además de la caída en picado de la calidad educativa y sanitaria.
La URSS con todos sus errores consiguió el gigantesco logro de ser el primer país en el mundo capaz de garantizar a todos sus ciudadanos, una vivienda, un trabajo, una educación y una sanidad universal y de calidad, una jubilación adecuada al tipo de trabajo realizado, vacaciones pagadas, derecho a baja remunerada con el 100% del salario, igualdad salarial entre mujeres y hombres, en la URSS ningún anciano moría de frio por falta de combustible, ningún niño dormía en la calle esnifando pegamento, ninguna niña era prostituida, que les pregunten a los ciudadanos exsoviéticos lo que han ganado con la llegada del capitalismo y lo que han perdido con la caída del comunismo.”
En defensa de los logros del campo socialista, André Abeledo. Mundo Obrero -07/11/2016
★
El ferrocarril de los niños
Como institución educativa extracurricular, este ferrocarril se construyó en la URSS con el objetivo de ayudar a los adolescentes a aprender profesiones ferroviarias. El primer ferrocarril infantil del mundo se construyó en 1932 en Gorky Park, Moscú, URSS, y obtuvo una gran popularidad en la Unión Soviética, lo que llevó al desarrollo del proyecto a nivel nacional. Hasta la disolución de la Unión Soviética, había 52 ferrocarriles para niños en el país y muchos de ellos todavía se utilizan en algunas de las naciones postsoviéticas, incluidas Bielorrusia, Ucrania, Uzbekistán y varios países de Europa del Este (Polonia, Eslovaquia, Bulgaria).
Soyuz
El nombre de este conjunto de sistemas desechables de lanzamiento se traduce como "unión". Todos los componentes se fabrican en Samara, Rusia. La Agencia Espacial Europea estima que el vehículo de lanzamiento Soyuz es hasta ahora el más confiable del mundo y, como resultado, el más utilizado. La nave espacial fue diseñada en la década de 1960 por la Oficina de Diseño de Korolyov. La familia de naves espaciales todavía está en servicio hoy. Todos los cohetes Soyuz se lanzaron desde el cosmódromo de Baikonur ubicado en Kazajstán. Anteriormente, los cohetes se usaban para transportar personal hacia y desde las estaciones espaciales soviéticas Salyut y luego Mir. Hoy en día, los vehículos Soyuz se utilizan para transportar diversos suministros y/o astronautas a la Estación Espacial Internacional.
Sputnik 1
La Unión Soviética fue la primera nación en lanzar al espacio un satélite artificial, el Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957, evento considerado el punto de partida de la era espacial. La invención permitió identificar la densidad de la capa atmosférica estimando los cambios orbitales del satélite. Además, el Sputnik 1 ofreció información sobre la distribución de la señal de radio en la ionosfera. Con la ayuda de nitrógeno presurizado, el Sputnik 1 pudo detectar meteoroides. En caso de que un meteoroide atraviese el casco exterior de la nave espacial, sería detectado por la información de temperatura transmitida a la Tierra.
Ilizarov Apparatus
Este invento de la década de 1950 lleva el nombre de su inventor, el cirujano ortopédico soviético Gavril Abramovich Ilizarov, quien fue el primero en introducir la técnica que todavía se usa en la actualidad. Los cirujanos lo utilizan en diferentes aplicaciones, incluido el alargamiento o la remodelación de los huesos de las extremidades y el tratamiento de fracturas óseas complicadas y/o abiertas. La idea de crear un aparato de estas características se le ocurrió al profesor al tratar diferentes trastornos ortopédicos en Siberia. Para desarrollarlo, Ilizarov se inspiró en un arnés equino (collera). Inicialmente, el profesor utilizó piezas de bicicleta para fabricar el cuadro del aparato.
Occidente comenzó a utilizar esta técnica en la década de 1980, siendo aplicada principalmente por cirujanos italianos. El aparato se popularizó en la década de 1990, siendo hoy utilizado por numerosos cirujanos en todo el mundo.
Autojektor
Serguéi Bryujonenko (Сергей Сергеевич Брюхоненко, 1890-1960), científico soviético cuya investigación de fue crucial para el desarrollo de las operaciones a corazón abierto en Rusia. Fue uno de los líderes del Instituto de Investigación de Cirugía Experimental Soviética, donde el profesor A. A. Vishnevski realizó la primera operación a corazón abierto en 1957. Bryujonenko es principalmente recordado por el desarrollo de la autojektor, primitivo corazón artificial y el sistema de circulación extracorporal, por lo que fue galardonado con el prestigioso Galardón Lenin.
Corazón artificial
El corazón artificial cambiado el mundo de la medicina cardíaca, sirviendo como dispositivos para salvar vidas de pacientes que requieren un trasplante de corazón. Si bien el Dr. Barney Clark es recordado por ser pionero en la implantación de un corazón artificial en humanos, su trabajo estuvo precedido por la innovación soviética. El científico soviético Vladimir Demikhov creó el primer corazón artificial del mundo en 1937, que Implantó con éxito en un perro, y aunque el perro vivió solo unas pocas horas, el trabajo de Demikhov demostró que un corazón artificial era posible y propició que años más tarde se profundizara su estudio y experimentación.
★
No fue el paraíso, pero sacó a millones del infierno
Michael Parenti