teleSURTV.net – 14/03/2022
Para teleSUR - Rosa María Fernández
Aportado a este blog por PRAKTIKA
Grandes cuotas de sacrificio venían con la formación de la República Árabe Saharaui Democrática reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por una gran parte de los Estados que integran la comunidad mundial.
El 80 por ciento del Sahara Occidental está bajo control marroquí y la RASD tiene el 20 por ciento de su territorio, en su mayoría un desierto.
Durante una noche el territorio Saharaui cambió de manos españolas a manos marroquíes y mauritanas. Un día después de que la última presencia colonizadora española abandonara el área de forma vergonzosa, el Frente Polisario proclamó la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática el 27 de febrero de 1976.
Unos días antes, el 19 de febrero de 1976, Marruecos derramó su crueldad en forma de bombas de Napalm y Fósforo Blanco sobre el campamento de Um draiga, el más poblado. Los sobrevivientes refieren otros asentamientos bombardeados, como los de Guelta, Amgala o Tifariti.
Los aviones iluminaron la zona alrededor de las 4 de la madrugada, luego se fueron y regresaron cerca de las 10 de la mañana. "De repente se lanzaron las bombas. Había carne y huesos por todas partes", relata Abubekeren Ben-Nani Abdalame, de 70 años de edad, víctima del ataque.
"Las bombas cayeron también sobre el dispensario del campamento, donde había una enfermera embarazada. La bomba la partió en dos y el feto salió disparado". Ben-Nani Abdalame describe los momentos de horror vividos durante los bombardeos que acabaron con la vida de 60 personas, según el recuento confirmado de la Asociación Familiares de Presos Desaparecidos Saharauis (Afrapredesa).
España no protegió a la desesperada población civil de la provincia 53, como llamaba al Sáhara Occidental. "No hemos sido víctimas de un único país. Hemos sido víctimas de los Estados que actuaron directamente, pero también de la potencia que tiene la responsabilidad sobre nosotros, España. Nos abandonó, y nunca pensamos que iba a hacerlo de esta manera", reflexiona el saharaui Ben-Nani Abdalame.
El pueblo saharaui sufre represión en su propio país, a manos del invasor marroquí 46 años después o sobrevive en los campos de refugiados saharauis en Hamada, el reconocido desierto de la muerte cerca de Tinduf.
Otra parte de los saharauis viven en la diáspora, desde donde intentan contribuir a la supervivencia de su gente que lucha a diario para que se haga justicia.
Sacrificio
Grandes cuotas de sacrificio venían con la formación de la República Árabe Saharaui Democrática reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y por una gran parte de los Estados que integran la comunidad mundial.
En 1991, la ONU negoció una tregua que preveía la celebración de un referendo. Una consulta en la que los saharauis elegirían entre la independencia y la integración con Marruecos, fue propuesta por el Consejo de Seguridad al crear la Misión de las Naciones Unidas para el referendo del Sáhara Occidental (Minurso). Desde entonces ese referendo sigue sin celebrarse, por el rechazo frontal de Marruecos a aceptar la consulta.
Ya en 1986, la RASD y el Polisario dieron a conocer los cinco puntos a tener en cuenta para la realización del referendo: 1) retirada total de las tropas marroquíes, 2) retirada total de la administración marroquí, 3) regreso de todos los refugiados saharauis, 4) liberación de todos los presos saharauis, 5) instalación de una administración internacional interina constituida por la Organización de la Unidad Africana (OUA) y la ONU.
Marruecos cuenta con el apoyo de dos miembros del Consejo de Seguridad con derecho a veto. Estados Unidos reconoce la soberanía de Marruecos en el Sahara, igual que desde hace décadas lo hace Francia.
Marruecos construyó, durante la década de los 80, una serie de muros concéntricos en el desierto para mantener a los combatientes del Frente Polisario, fuera del territorio donde había establecido el control. Fortificado con alambre de púas y trincheras, su línea defensiva más externa tiene 2.700 kilómetros y forma uno de los campos de minas más grandes del mundo.
El 80 por ciento del Sahara Occidental está bajo control marroquí y la RASD tiene el 20 por ciento de su territorio, en su mayoría un desierto.
Una causa sagrada
Las difíciles relaciones entre España y Marruecos, siempre están condicionadas por la polémica del Sáhara. Son las consecuencias de que España no lograra ceder su soberanía sobre el territorio a Marruecos y a Mauritania, en los Acuerdos Tripartitos de Madrid firmados el 14 de noviembre de 1975.
Más de 46 años después, el Estado español sigue siendo la potencia administradora del proceso de descolonización, que debe garantizar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
España tiene las obligaciones recogidas en los artículos 73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas, entre las que figura dar protección, incluso jurisdiccional, a sus ciudadanos contra todo abuso, para lo cual debe extender su jurisdicción territorial.
Para el reino alauí, la anexión del Sáhara es un tema tan importante como la propia monarquía y a su relación con lo divino. "El fondo de la crisis es una cuestión de segundas intenciones hostiles de España con respecto al Sáhara, una causa sagrada de todo el pueblo marroquí", recuerda el comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores marroquí.
Precisamente, llama la atención la buena sintonía entre Estados Unidos y Marruecos con la Administración de Joe Biden, que no ha derogado la declaración trumpista de finales de 2020, respecto a la "causa sagrada".
En un comunicado reciente, el delegado del Polisario en España, Abdulah Arabi reclamó a España que adopte “un papel activo", para que "el pueblo saharaui pueda poner fin a una larga etapa de sufrimiento, a través del ejercicio de su inalienable derecho a la autodeterminación e independencia".
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de la península ibérica, José Manuel Albares, precisó que España no está reconocida como potencia administradora del Sahara, por lo que se trata de un "debate jurídico o semántico".
España se desligó de toda responsabilidad con una carta enviada en 1976 a la Secretaría General de la ONU, por parte del entonces representante permanente español ante la citada organización internacional.
Saqueo
Los recursos naturales del Sahara Occidental son saqueados sistemática e ilegalmente por Marruecos, ya que los beneficios obtenidos por exportación de los mismos no revierten en beneficio de la población saharaui.
El Sahara Occidental posee una de las minas de fosfatos más grandes del mundo, un enorme banco pesquero, reservas de petróleo, gas, hierro, cobre y uranio, entre otros.
Actualmente, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se define en 285.000 kilómetros cuadrados de tierra desértica que cubre el territorio oeste del Sahara, cuyo suelo arenoso solo es cultivable en un 20 por ciento.
Limita al norte con Marruecos, al noreste con Argelia, al sur y este con Mauritania. Al oeste bañada por el océano Atlántico, en una franja costera de 1.500 kilómetros.
Mientras miles de saharauis están en el paro, en el exilio o viven en campamentos de refugiados dependientes de la ayuda humanitaria, numerosas leyes internacionales son violadas cada vez que Marruecos explota los recursos robados al pueblo saharaui.
La propia ONU ha emitido resoluciones que definen estas actividades ilegales, realizadas con la complicidad de la comunidad internacional.
Por ejemplo, una de sus mayores fuentes de ingresos de Marruecos es la venta de los fosfatos saharauis. De los 2.000 trabajadores de la mina de FosBucraa, en el Sahara Occidental, solamente el 10 por ciento son saharauis, víctimas de una situación discriminatoria de salario y condiciones de trabajo.
Las licencias de pesca emitidas por el Gobierno de Marruecos, casi en su totalidad, son destinadas a empresas marroquíes o para los colonos. El banco pesquero de 150.000 km cuadrados, con más de 200 especies de peces y 60 tipos de crustáceos y moluscos del Sahara Occidental, es explotado por flotas extranjeras, por acuerdos entre Marruecos y la Unión Europea (UE), apoyando de esta forma la ocupación marroquí del Sahara Occidental.
Marruecos otorga licencias de explotación del petróleo saharaui en alta mar y en tierra. La explotación de petróleo en este territorio es completamente ilegal, sin embargo benefician a empresas como KosmosEnergy (registrada en Bermudas), San León Marruecos Ltd. (Irlanda), LongreachOil and Gas Ventures (Reino Unido), la empresa estatal marroquí ONHYM, entre otras.
Durante los próximos cinco años, Marruecos instalará parques eólicos en el Sahara, donde se puede producir una cantidad suficiente de energía -obtenida a partir del viento y el sol- para satisfacer las necesidades de gran parte de Europa.
También supondrán el 42 por ciento de la capacidad eléctrica marroquí. Las empresas aceptadas en la primera fase del concurso son, entre otras, las españolas Acciona Energía, AlstomWind y Gamesa y empresas de Francia, Catar, Arabia Saudita, Reino Unido, Italia, Alemania.
El empleo de miles de colonos marroquíes, sobre todo en la región de Dajla, discrimina a los trabajadores agrícolas de la población saharaui. La agricultura ha sido utilizada por Marruecos en su estrategia colonizadora del territorio saharaui, cuyos productos son exportados a Europa, principalmente por las empresas francesas Azura e Idyl.
Consecuencia
Mientras muchos países africanos iniciaban el acceso a su independencia política durante los años 1950 y 60, la cuestión del Sahara Español -ocupado por España en 1884 y en 1958- era prioritaria y estuvo presente en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965.
El pueblo saharaui nunca estuvo conforme, ni pasivo durante la invasión. En 1967 crea el Movimiento para la Liberación del Sahara. Para 1970 se moviliza al pueblo saharaui en nombre de su independencia, a lo que el gobierno español reaccionó masacrando a los manifestantes y disolviendo el movimiento de liberación.
Los saharauis tomaron las armas. El 10 de mayo de 1973 se constituye el Frente por la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocido como el Polisario.
El febrero de 1975 la metrópoli española, antes de entregar el territorio a los independentistas saharauis, hizo cesión a favor de Marruecos y Mauritania. La represión marroquí contra los habitantes saharauis provocó el éxodo de poblaciones enteras a zonas colindantes y a campamentos de refugiados.
El 27 de febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó en los territorios que había liberado, la Republica Árabe Saharaui Democratica (RASD). En 1982, la RASD ingresó como integrante fundador de la Unión Africana.
Mujeres
Keltum Mohamed Salem, quien a sus 24 años de edad es considerada una de las principales dirigentes de la Secretaría General de la Unión de Mujer Saharaui, rememora cómo durante la presencia del Gobierno Español, el 99 por ciento de toda la población era analfabeta.
"Para las mujeres, las puertas para cualquier empleo estaban cerradas, salvo las del hogar. Porque siempre se le consideró como un ser no pensante. Esta idea fue siempre fortalecida por el colonialismo español".
"Sin embargo nosotras participamos en las manifestaciones. Empuñamos también las armas y servíamos de correos de una ciudad a otra", afirma Keltum, quien desde los 15 años inició sus actividades clandestinas, hoy tiene una hija y hace meses que no ve a su esposo, un combatiente.
Al surgimiento del Frente Polisario, la incorporación fue masiva. Logramos tener una participación muy importante, no porque ellos no pudieran, sino porque el “enemigo” perseguía más al hombre que a nosotras, comenta.
"Aprovechamos que ellos nos consideraban seres atrofiados y que no éramos capaces de pensar ni un ápice, para entregarnos a la organización de las células, distribuíamos panfletos, organizábamos los círculos de estudio. Bajo nuestras ropas llevábamos armas de un lugar a otro sin que los soldados se pudieran dar cuenta de ello. Jugamos un papel importante en la formación de los cuadros políticos".
"Nosotros consideramos al hombre como hermano. Como compañero y camarada; es el resultado de la lucha que nosotros hemos sostenido contra el colonialismo, primero fue España y ahora Marruecos. Tenemos, desde nuestro punto de vista, como enemigo al imperialismo y otras formas de opresión del hombre, donde quiera que se presente y por experiencia, pensamos que la liberación femenina se alcanza participando en el proceso revolucionario, en la misma forma en que las masas lo vayan determinando. Hombres y mujeres juntos, de esta forma se alcanzan todos los derechos. Siempre al lado del hombre, nunca contra él", dijo al periodista Sato Díaz.
Chaba Seini Brahim es integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres y de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), creada en 1974 con la tarea de “sensibilizar a todas las mujeres acerca de su posición en la nación saharaui independiente y preservar los logros alcanzados en el proceso de liberación nacional”.
El cambio en las mentalidades de estas mujeres se refleja en los nuevos hábitos y opiniones, que van a ir consolidándose en el tiempo con las nuevas generaciones.
Hamada
Cuando en los países árabes se le desea a alguien "el peor de los infiernos", se le manda ahí, a la "hamada", ya que en esas zonas se llega a alcanzar temperaturas de hasta 55 grados centígrados (ºC) de día y muy bajas en las noches.
Es un paisaje desértico pedregoso, árido, de mesetas rocosas y con muy poca arena. La mayor del mundo es la hamada del Draa, en el noroeste del desierto del Sahara, donde las mujeres, los hombres y niños saharauis viven en una de las regiones más inhóspitas del planeta.
Actualmente las cifras son difusas. Se calcula en 160.000 los refugiados saharauis en los campamentos argelinos de Tinduf, aunque podrían llegar a más de 500.000 en total, muchos dispersos por Mauritania y las Islas Canarias.
El pueblo saharaui procede de la tradición berebere -etnias autóctonas de África del Norte- y otros de sus ancestros árabes. Pero dentro de ese horizonte general, se diferencian las costumbres adquiridas durante los años de la colonización española y las que se han desarrollado en las décadas de vida en los campamentos de refugiados, donde la educación es obligatoria.
Desde pequeñas las niñas, como los niños, van a la escuela. Tanto ellos, como los ancianos respetan profundamente las decisiones de las mujeres, que proponen una solución pacífica al conflicto.
Las mujeres saharauis son las activistas más implicadas cuando salen al desierto con las fotografías que denuncian, desde la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa), la represión que sufren en el territorio gestionado por Marruecos.
Desde hace 41 años, también las mujeres se encuentran en los campos de refugiados saharauis en Tinduf, en el sur de Argelia, a cargo prácticamente de toda la vida social y económica.
Han convertido los asentamientos en grandes núcleos urbanos organizados, limpios y solidarios. Organizan la dirección de los campamentos donde acogen a miles de cooperantes, que cada año visitan la zona para colaborar y entender mejor la situación del conflicto.
Solidaridad
En estos momentos, la solución política a este conflicto está prácticamente paralizada ante la inmovilidad de las Naciones Unidas y la poca disposición mostrada para hacer cumplir sus propias resoluciones.
Entre los casi 80 Estados que tienen relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática, Cuba es reconocida por sus expresiones de solidaridad. Desde 1977 en escuelas cubanas se han preparado centenares de jóvenes saharauis.
Desde la Escuela Latinoamericana de Medicina, que acoge a jóvenes de otras latitudes, Galia Hamdi, estudiante del primer año de la carrera, expresa la necesidad de defender los derechos de la mujer de ese hermano pueblo.
Adaptándose al desierto, a la barrera idiomática, entre muchos aspectos adversos, permanecen más de 400.000 especialistas sanitarios cubanos.
Desde allá el doctor Héctor Méndez López, cirujano y jefe de la Brigada médica cubana en la RASD, dice “estamos trabajando mucho y con la tarea de la formación de los diez primeros especialistas en Medicina General Integral (MGI), en los campamentos a médicos saharauis graduados en Cuba”.
Dadas las carencias y la vida en el desierto, encuentran patologías crónicas no transmisibles como hipertensión, diabetes, insuficiencia cardíaca en adultos. En los niños el parasitismo intestinal, las enfermedades respiratorias y de la piel debido al cambio brusco de la temperatura.
Igualmente, afirman no tener a ningún paciente contagiado con coronavirus. “Por suerte, acá tenemos un protocolo diseñado, en caso de aparición de la enfermedad, tanto en la población como en algún colaborador”, puntualiza a Radio Granma desde el desierto del Sahara, el responsable de los galenos cooperantes, quienes atienden a alrededor de 250.000 refugiados distribuidos en las seis Wilayas.
En apoyo solidario, Cuba donó a la República Árabe Saharaui Democrática un lote de 458.000 dosis de vacunas contra al Covid-19, Soberana-02, producidas en la isla antillana por el Instituto Finlay de Vacunas. Ese donativo de Soberana-02 será aplicado a la población pediátrica y a refugiados en campamentos de la RASD, territorio ubicado en el norte de África.
La población saharaui sobrevive en condiciones muy difíciles. La vida de cerca de 300.000 personas en los campamentos de Argelia, depende de la ayuda internacional.
Entre 1980 y 1987, Marruecos levantó un muro defensivo, con cinco pasillos de entrada y salida a lo largo de unos 2,720 kilómetros. El Muro de la Vergüenza está vigilado por más de 100.000 soldados, flanqueado por 5 millones de minas antipersonales.
Al menos, 200.000 ciudadanos marroquíes se han instalado en el Sahara Occidental desde la invasión. En 1991, el Frente Polisario y el Gobierno de Marruecos aceptaron el plan de paz propuesto por la ONU, que contempla la celebración de un referendo de autodeterminación bajo supervisión de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso).
Sin embargo, la monarquía marroquí se ha negado de manera sistemática a que se realice. Sabe que va a perder el referendo y tendría que reconocer la independencia de los saharauis, con todo lo que implica. El Frente Polisario, uno de los movimientos más legendarios en la historia, persiste 46 años después por la necesaria y justa independencia del Sahara Occidental.
★
Todo lo que se diga es poco. El Sahara es una contradicción flagrante para todos los partidos políticos de todos los tiempos. Una contradicción que no quiso ser resuelta por cobardía, que no por conveniencia y que ahora estalla. Y que a demás puede irradiar a la política interna, con las naciones históricas. El PPsoE se vuelve a desenmascarar y evidencia que juega con cartas marcadas.
ResponderEliminar¿Qué puede haber detrás? Seguramente la presión de EEUU. Cómo o porqué lo desconozco, pero tal vez usen a Marruecos como el gran legitimador Árabe de los asentamientos Judíos en los territorios palestinos en Israel. Un intercambio con España de pelele.
¿Qué habrán prometido a España? A lo mejor no perder Cataluña.
Se están intercambiando cromos.
Salud!
España haciendo amigos, primero de Rusia, ahora de China:
ResponderEliminarChina y Argelia emiten un comunicado conjunto reafirmado el estricto respeto a la legalidad internacional en el Sáhara Occidental
https://www.ecsaharaui.com/2022/03/china-y-argelia-emiten-un-comunicado.html
Salud!
Ya son muchos los países que han comenzado a distanciarse de imperio para no ser arrastrados en su caída. Al parecer España quiere irse a pique con él. Cualquier día leeremos que el rey de Marruecos promete no reivindicar Al-Ándalus si a cambio se le entregan las Islas Canarias, si en sus mares hay petróleo los USA apoyarían al sátrapa marroquí.
EliminarSalud!
Bueno lo de Estados Unidos, Pablo, viene de lejos. El sátrapa alahuita de Marruecos, fue el primero en reconocer la independencia de yanquilandia. Al tiempo que prometía vasallaje, si ellos les ayudaban a deshacerse de sus rivales y consolidar su poder.
ResponderEliminarNo es de extrañar que Marruecos sea de los primeros paises musulmanes en normalizar relaciones con Israel. Mientras las ricas reservas naturales de tierras raras, fosfatos entre una extensa variedad, son explotadas por multinacionales gringos, en contratos con Marruecos.
Uno se pregunta ¿qué pinta Marruecos ahí? para mayor ignominia tenemos que pagar por pescar, no al pueblo saharaui, sino al invasor de un territorio que la ONU nos mandó administrar hasta el referendum de autodeterminación,
Claro que la orden al lacayo Sánchez, que enturbia aún más nuestro futuro energético, se debe al amo gringo. El mismo que nos está robando la rica plataforma marítima canaria reduciéndola de 200 a 20 millas, ahora que se han descubierto importantes reservas.
Para despegar dudas de su pertenencias, USA y Marruecos empezaron unas maniobras navales en aguas de jurisdicción española, sin pedir permiso a nadie. Por su puesto, la prensa canalla, ni ministerio de la verdad, alguno tuvieron a bien, comentarle.
Toda la torpeza e ignominia de la política española en el Magreb, tienen unos culpables, los Borbón, que traicionando aliados e intereses, por servir los de otras potencias, iniciaron un conflicto con nuestros aliados Abd el Krim y su hermano, formados en España´y líderes de la poderosa república del Riff sin importarles la sangre obrera derramada (las levas de reclutamiento, al pagar cierta cantidad los hijos de clases pudientes eran excluidos). Desastres como el desembarco de Alhucemas y no perder Ceuta y Melilla gracias a...Todo por unas monedas de Judas, y la promesas de británicos, de exclusiva explotación de las ricas minas de oro y plata que afirmaban haber descubierto en la región.
2 cosas de minas de oro y plata, rian de rian que cantaba la Piaff, de hierro y carbón de pésima calidad.
Para terminar, ¿quién tan gilipollas, sino un Borbón, se cree que la pérfida Albión
por primera vez, comparta la explotación, o ceda la total explotación de unas ricas minas de oro o plata, que acaba de descubrir?