03 noviembre, 2025

China's 'Ten NOs' To The Trump Regime w/ John Helmer

 


Reason2Resist with Dimitri Lascaris – 2 nov 2025

This week, after Donald Trump met with Chinese President Xi Xinping in Busan, South Korea, Trump made his usual extravagant claims about what their meeting had achieved. Yet the Chinese government's account of the meeting raises serious questions about whether the U.S. and Chinese governments resolved any major disputes.


If anything, the available evidence suggests that the Trump regime backed away from its more hostile measures against the People's Republic of China (PRC).


Dimitri Lascaris speaks with Moscow-based correspondent John Helmer about the the limits of U.S. power over the PRC.


In addition, Dimitri and John discuss whether China and Russia will defend Venezuela's sovereignty in the face of U.S. aggression. They also examine new revelations about Jeffrey Epstein's relationship to the Israeli regime, and the harsh monetary policy of Russia's Central Bank.





02 noviembre, 2025

FPLP: Responsabilizamos a la ocupación de convertir las cárceles en campos de exterminio

 


ABOLITION MEDIA – 02/11/2025


El Frente Popular para la Liberación de Palestina responsabiliza plenamente al gobierno de ocupación sionista de los crímenes de guerra que se siguen cometiendo contra los prisioneros palestinos en las cárceles y centros de detención, especialmente contra los prisioneros de Gaza.


La tortura física y psicológica a la que se somete a los prisioneros, la deliberada negligencia médica y las operaciones de liquidación sobre el terreno que se llevan a cabo tras su detención, revelan una sistemática política de exterminio y liquidación dirigida contra los prisioneros palestinos.


La continua retención de los cuerpos de los mártires y su entierro en fosas comunes constituye un doble crimen y una flagrante violación de todos los valores humanos y de las disposiciones del derecho internacional.


Estos crímenes sionistas representan el resultado directo de una política oficial dentro del gobierno de la entidad ocupante, que busca transformar las cárceles en campos de lento exterminio, bajo la supervisión política directa de figuras fascistas situadas en la cima de la pirámide gubernamental.


Las declaraciones incendiarias del Ministro de Seguridad Nacional del gobierno de ocupación, el criminal de guerra fascista y racista Itamar Ben Gvir, contra los prisioneros son una exposición pública de lo que realmente sucede dentro de las celdas y los centros de interrogatorio, donde los prisioneros son tratados como objetivos de venganza, en flagrante violación de todas las normas internacionales que regulan el trato a los detenidos.


Hacemos un llamado a la comunidad internacional, a las Naciones Unidas y al Comité Internacional de la Cruz Roja para que asuman sus responsabilidades morales y legales y abran una investigación internacional urgente e independiente para que los responsables de estos crímenes rindan cuentas, en particular el criminal de guerra Ben Gvir, quien lidera una campaña de incitación pública al asesinato de prisioneros y se jacta de violar la dignidad humana de estos, en una práctica que supone la máxima expresión del fascismo político y el racismo oficial de esta entidad criminal.


Afirmamos que la cuestión de los presos seguirá estando en el centro de la lucha nacional palestina, y que el pueblo palestino, con todas sus facciones y fuerzas vivas, no permanecerá impasible ante estos crímenes que se siguen cometiendo.


Frente Popular para la Liberación de Palestina,

Departamento Central de Información – 1 noviembre 2025



31 octubre, 2025

EL LARGO TENTÁCULO DEL SIONISMO COLONIALISTA

 



"Tensiones en Koh Phangan y la vecina Koh Samui, en la provincia de Surat Thani, que involucran a turistas y empresarios israelíes.


Entre las acusaciones figuran la adquisición de terrenos mediante testaferros tailandeses y el establecimiento de negocios que atienden exclusivamente a visitantes israelíes". (Bangkok Post -10/10/2025)


"Soldados israelíes arrestados en una fiesta con drogas en Koh Phangan.


SURAT THANI - Cuatro hombres israelíes que afirmaban ser soldados celebrando la paz en Oriente Medio fueron arrestados mientras estaban de fiesta y consumiendo drogas en una villa de lujo en Koh Phangan la madrugada del martes.


Respondiendo a una denuncia por ruido, la policía registró la villa en Ban Sri Thanu alrededor de las 2:40 de la madrugada e informó que cuatro hombres israelíes, de entre 26 y 27 años parecían estar ocultando algo. Se les encontró sentados sobre pequeños paquetes que contenían 0,59 gramos de cocaína y 1,37 gramos de éxtasis en polvo.


Los detenidos declararon que eran soldados de vacaciones y que habían estado de fiesta con entre 10 y 15 compatriotas para celebrar el fin de la guerra entre Israel y Hamás.


Los cuatro israelíes arrestados fueron llevados al Hospital Koh Phangan, donde dieron positivo por consumo de cocaína y metanfetamina.


Según el inspector de la policía, el teniente coronel Winit Boonchit, los sospechosos declararon haber comprado las drogas a otros israelíes que estaban en la fiesta, pero que desconocían sus nombres”. (Bangkok Post – 14/10/2025)


La policía de inmigración interroga a dos ciudadanos israelíes en el Hotel Arcana de Koh Phangan durante una redada el 17 de octubre de 2025.


La policía de inmigración allanó el Hotel Arcana, Koh Phangan, el 18 de octubre de 2025.


"En el restaurante y cafetería Blessings Home and Cafe, en la aldea de Thong Sala, los agentes descubrieron a dos trabajadores de Myanmar, empleados ilegalmente, sirviendo café y manejando dinero en efectivo en el bar.


El Sr. Panupong, ciudadano tailandés registrado como empleador, fue acusado de permitir que extranjeros trabajaran sin autorización legal. Sin embargo, la investigación reveló que la Sra. Yara, ciudadana israelí que figuraba como directora de la empresa, era la verdadera propietaria. Ella es la tercera israelí sospechosa buscada por las autoridades y enfrentará cargos por operar un hotel sin autorización.


La policía también arrestó al Sr. Sean Gal, ciudadano israelí que trabajaba como gerente de hotel, por trabajar excediendo los límites de su visa". (Khaosod – 18/10/2025)


"Koh Phangan bajo la lupa: Aumento de turistas israelíes y preocupaciones inmobiliarias

(Fuente: Noticias de la PBS tailandesa)

Resumen:

En un reciente reportaje de la cadena tailandesa PBS, la isla de Koh Phangan, en la provincia de Surat Thani, ha sido objeto de atención debido al rápido aumento de visitantes y residentes israelíes. El reportaje analiza cómo muchos israelíes han comenzado a comprar o alquilar propiedades, en ocasiones a través de intermediarios tailandeses, lo que ha generado preocupación entre los residentes y las autoridades locales.


Los residentes han manifestado su frustración ante problemas como los choques culturales, los negocios ilegales, los alquileres impagados y el turismo desregulado. Las autoridades están reforzando la vigilancia, inspeccionando los negocios y revisando las políticas de visado.


El informe también aborda el surgimiento de comunidades israelíes en la isla, incluyendo reuniones de Shabat y letreros en hebreo, y destaca la inquietud local sobre la seguridad y el asentamiento a largo plazo.

Temas clave:

Rápida afluencia de turistas e inversores israelíes

Uso de nombres de “nominados” tailandeses en la propiedad de tierras y negocios

Tensiones entre los lugareños y los extranjeros residentes de larga duración

Medidas enérgicas del gobierno y revisión de la política de visados

Preocupaciones sobre el respeto cultural y el equilibrio comunitario"

(Fuente: Koh Samui News & Info21/10/2025)


"La creciente preocupación por los colonos israelíes en Koh Phangan centra la atención nacional.


PATTAYA, Tailandia – La creciente presencia de ciudadanos israelíes en Koh Phangan ha generado preocupación entre los residentes locales, quienes denuncian problemas generalizados que van desde daños ambientales hasta violaciones de las leyes tailandesas. Se alega que algunos extranjeros han estado comprando terrenos, construyendo casas, operando negocios e infringiendo las normas locales, lo que ha provocado temores de que Koh Phangan se esté convirtiendo cada vez más en una "segunda sucursal de Tel Aviv".


Los residentes de Koh Phangan, especialmente en zonas como Ban Sri Thanu, Hin Kong y Chalok Lam, han manifestado su creciente preocupación por la magnitud del asentamiento sionista. Señalan que cientos de ciudadanos israelíes han establecido residencias permanentes, apropiándose de terrenos privilegiados, incluyendo parcelas frente al mar y zonas boscosas adyacentes a parques nacionales. Según informes, estos colonos han participado en actividades como la construcción ilegal, la deforestación y el soborno a funcionarios locales.


Según informes, algunos de los colonos son militares en activo o retirados que utilizan Koh Phangan como lugar de ocio y recuperación. Los lugareños también han denunciado casos de comportamiento irrespetuoso, como disputas por pagos e infracciones reiteradas de las normas de la comunidad.


En Ban Sri Thanu, la presencia israelí se ha consolidado como una microcomunidad con un centro judío Jabad que funciona como núcleo cultural, ofreciendo servicios religiosos y apoyo social. La zona también alberga operadores turísticos especializados en Israel, escuelas con una mayoría de estudiantes israelíes y complejos residenciales destinados principalmente a ciudadanos israelíes.


Las autoridades locales han confirmado un aumento de los problemas legales relacionados con la comunidad israelí. Entre 2023 y 2025, los informes policiales registran 20 casos que involucran a ciudadanos israelíes, incluyendo trabajar sin permisos, permanecer en el país con visas vencidas, operar negocios no autorizados, robo, delitos relacionados con drogas, agresión, uso de moneda falsificada y desacato a la autoridad. En 2025, destacaron casos relacionados con la operación de guarderías sin licencia, servicios turísticos no autorizados y negocios ilegales de alquiler de autos.


La administración provincial respondió formando un grupo de trabajo especial el 10 de octubre, integrado por el Departamento de Tierras, el Departamento de Desarrollo Empresarial, la policía regional, las autoridades de inmigración y los organismos de seguridad. El grupo de trabajo se centra en cuatro áreas clave:


1 Verificar la propiedad de la tierra por parte de entidades extranjeras y comprobar posibles lagunas legales.

2 Seguimiento de las transacciones financieras y los documentos de la empresa para identificar la verdadera propiedad.

3 Velar por el cumplimiento de la normativa sobre permisos de trabajo en coordinación con el Ministerio de Trabajo para prevenir el empleo ilegal.

4 Perseguir con todo el rigor de la ley a los delincuentes, incluidos los colaboradores o funcionarios implicados en actividades ilegales.


Entre las medidas adicionales se incluyen el seguimiento de nuevos grupos de inversión, flujos financieros, empresas turísticas, redes de accionistas y la coordinación con los organismos de seguridad regionales. Las estimaciones actuales indican que alrededor de 2000 ciudadanos israelíes residen en Koh Phangan, de los cuales aproximadamente 500 llevan años residiendo allí y se dedican a actividades comerciales, como el sector inmobiliario, el alquiler de vehículos y la gestión de empresas. Se están llevando a cabo investigaciones sobre la legalidad de sus actividades.


El gobernador de Surat Thani, Theerut Supaviboolpol, enfatizó el papel de las autoridades locales en el control de la propiedad extranjera de tierras y en garantizar el cumplimiento de la ley tailandesa. Por su parte, el teniente general de policía Sitthichai Lokanphai, comandante regional de la policía del sur de Tailandia, prometió mano dura contra cualquier extranjero que intente realizar actividades ilegales en las siete provincias del sur. «La gente honrada vive con comodidad y seguridad, pero a los delincuentes les resultará difícil en cualquier lugar», afirmó. El subcomandante de policía de la Región 8, el coronel Saranyu Chamnanchai, confirmó que las autoridades ya han tomado medidas contra las empresas de propiedad extranjera que intentaron eludir la ley tailandesa mediante accionistas tailandeses testaferros, garantizando así la correcta regulación de la propiedad extranjera.


Las autoridades señalan que este problema no es del todo nuevo. Tensiones similares surgieron en Pai, Mae Hong Son, lo que puso de manifiesto los desafíos que plantean las políticas de exención de visado y el impacto del asentamiento extranjero a largo plazo en las comunidades locales. Las autoridades siguen insistiendo en que todos los ciudadanos extranjeros deben cumplir con la ley tailandesa, y las investigaciones en curso tienen como objetivo frenar la ocupación ilegal y, al mismo tiempo, salvaguardar los derechos y el medio ambiente de la población local". (Pattaya Mail19/10/2025)






29 octubre, 2025

Los poderosos que apoyan a Israel — Vijay Prashad

 

G E N O C I D A S


Savage Minds – 29/10/2025


Los poderosos aliados occidentales proporcionan a Israel cobertura diplomática y armas.


El 26 de octubre, Caroline Willemen, de Médicos Sin Fronteras, declaró que Israel sigue utilizando la necesidad de ayuda humanitaria en Gaza como medio de presión. «La situación humanitaria en Gaza no ha mejorado significativamente», declaró a la prensa, «ya que persiste la escasez de agua y refugio, y cientos de miles de personas siguen viviendo en tiendas de campaña a medida que se acerca el invierno». Las fuerzas armadas israelíes han anexado más de la mitad del territorio de Gaza y están vertiendo enormes cantidades de escombros en la zona, convirtiéndola en un vertedero. Mover los escombros sin expertos ni equipo especializado es muy peligroso, ya que entre el diez y el doce por ciento de las bombas israelíes lanzadas sobre Gaza no han explotado.


«Cada habitante de Gaza vive ahora en un campo minado inexplorado y sin cartografiar», declaró Nick Orr, de Humanity and Inclusion, una organización no gubernamental que trabaja en Palestina. «Hay munición sin detonar por todas partes: en la superficie, entre los escombros, bajo tierra, en todas partes». Mientras los palestinos excavan entre las montañas de hormigón, corren el riesgo de activar una bomba latente, lo que añadiría más víctimas al genocidio israelí.


En los últimos dos años, Israel ha lanzado al menos 200.000 toneladas de explosivos sobre Gaza, un tonelaje equivalente a trece bombas atómicas de la magnitud de las lanzadas sobre Hiroshima por Estados Unidos el 6 de agosto de 1945. Esto es inimaginable, sobre todo teniendo en cuenta que los palestinos carecen de sistemas de defensa aérea, fuerza aérea ni capacidad para defenderse de los bombardeos y ataques de drones, carecen de la capacidad de contraatacar semejante agresión. Los genocidios son, por su naturaleza, asimétricos. Pero calificar estos dos últimos años como asimétricos es una obscenidad: se trató de violencia unilateral, donde los israelíes, como Goliat, utilizaron su inmensa superioridad contra la resistencia del David palestino.


La falta de transparencia en las transferencias oficiales de armas impide que sepamos con precisión que cantidad de las mismas son proporcionadas a Israel por sus principales proveedores: Estados Unidos, Alemania, Italia y el Reino Unido. Sin embargo, contamos con pruebas suficientes para saber que la mayoría de las bombas procedían de Estados Unidos, con suministros menores de los demás países. Un nuevo informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, titulado Genocidio en Gaza: un crimen colectivo (20 de octubre de 2025), deja absolutamente claro que los países que suministran equipo militar a Israel, o que le prestan todo tipo de apoyo —incluido el diplomático—, son cómplices absolutos del genocidio.


En otras palabras, la obligación de acatar la Convención de las Naciones Unidas contra el Genocidio no es discrecional; el deber de hacer todo lo posible para detener el genocidio es obligatorio. Su participación los hace plenamente culpables. El informe señala que el genocidio israelí contra los palestinos en Gaza se convierte así en «un crimen facilitado internacionalmente».


El nivel de complicidad es extraordinario. Tomemos el caso del Reino Unido, cuyo primer ministro, Keir Starmer, es abogado de derechos humanos y que, de hecho, escribió el Manual europeo de derechos humanos (1999). El 6 de agosto de 2025, Matt Kennard informó a Palestine Deep Dive sobre cómo aviones militares británicos partieron de la base aérea de Akrotiri en Chipre y escoltaron un avión no identificado sobre Gaza. Seis días después, Iain Overton, de UK Declassified, reveló que entre estos aviones se encontraba uno de vigilancia Shadow R1 de la RAF que volaba junto a un Beechcraft Super King Air 350 propiedad de Sierra Nevada Corporation (de Estados Unidos) con el indicativo CROOK 11. ¿Qué hacían estos aviones? ¿Quién autorizó esta operación? ¿Quién es CROOK 11?


En diciembre de 2024, Starmer se dirigió a las tropas en la base aérea de Akrotiri de la siguiente manera: «Aquí se realizan muchas tareas diferentes. Soy consciente de que algunas, o incluso muchas, de las cosas que suceden aquí no siempre se pueden divulgar… No podemos informar al mundo lo que ustedes hacen aquí… porque, aunque lo declaremos abiertamente, las razones son obvias para todos ustedes». La razón obvia es que se trata de un genocidio, y el Reino Unido es cómplice, por lo que no pueden hablar de ello.


El historial de Estados Unidos es aún más espantoso. Un solo párrafo del informe del Relator Especial de la ONU es suficientemente condenatorio:


Desde octubre de 2023, Estados Unidos ha transferido 742 cargamentos de armas y municiones (código SA 93) y ha aprobado nuevas ventas por valor de decenas de miles de millones de dólares. Las administraciones de Biden y Trump redujeron la transparencia, aceleraron las transferencias mediante repetidas aprobaciones de emergencia, facilitaron el acceso israelí al arsenal de armas estadounidense almacenado en el extranjero y autorizaron cientos de ventas por un monto ligeramente inferior al que requiere la aprobación del Congreso. Estados Unidos ha desplegado aviones militares, fuerzas especiales y drones de vigilancia en Israel, alegando que la vigilancia estadounidense se ha utilizado para atacar a Hamás, incluyendo el primer ataque al hospital Al Shifa.


En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió una orden de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant. En base a un reciente informe de la ONU, el fiscal de la CPI, Karim Khan, debería estar obligado a emitir órdenes de arresto contra Rishi Sunak, Keir Starmer, Olaf Scholz, Friedrich Merz, Joe Biden y Donald Trump, como mínimo. Cualquier otra cosa constituye una burla al sistema internacional basado en normas, concretamente las de la Carta de las Naciones Unidas.



Israel reanuda ataques a Gaza: numerosos muertos y heridos

 



The Palestine Chronicle – 28/10/2025


Israel reanudó sus ataques contra Gaza, matando a varios palestinos y alegando supuestas violaciones del alto el fuego por parte de Hamas, a pesar de que los mediadores confirmaron que los retrasos en la recuperación de cuerpos [de los presos israelís] se deben a la devastación causada por los propios bombardeos de Israel.


Tres palestinos ya han muerto y otros han resultado heridos en el barrio de Sabra, al oeste de la ciudad de Gaza. Otro ataque tuvo como objetivo un vehículo civil al noroeste de Khan Yunis, en el sur de Gaza, causando la muerte de cuatro palestinos.


Los Servicios de Emergencia de Gaza informaron que hubo múltiples víctimas como resultado de los bombardeos.


Fuentes del Hospital Al-Awda informaron que un ataque israelí tuvo como objetivo una tienda de refugiados al sur del campo de refugiados de Nuseirat, en el centro de Gaza, lo que causó más víctimas.


Otros informes indicaron que aviones de guerra israelíes bombardearon varios objetivos en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, y también atacaron el barrio de Zaytoun, al este de la ciudad de Gaza.


La renovada agresión israelí se produce tras las amenazas contra el movimiento de resistencia palestino Hamás por parte del ministro de Defensa israelí, Israel Katz, quien advirtió de un "alto precio" por un supuesto ataque contra soldados israelíes en Gaza.





Sin embargo, los últimos ataques parecen estar vinculados en gran medida a las declaraciones israelíes de que Hamás está "violando el alto el fuego" al no liberar todos los cuerpos de los militares israelíes cautivos en Gaza.


Es convicción generalizada que Israel es responsable de la muerte de sus propios cautivos en Gaza, pero ahora acusa a Hamas de demora intencionada, a pesar de que los mediadores, incluido Estados Unidos, reconocen que tal demora se debe a la naturaleza compleja del trabajo de recuperación.


Con sólo unas pocas excavadoras, los equipos de defensa civil de Gaza han estado trabajando para recuperar los cuerpos israelíes. La tarea se complica por dos factores: la falta de equipo adecuado y el hecho de que muchos cuerpos están enterrados bajo los escombros causados por los innumerables bombardeos israelíes en la Franja.


Por su parte, Israel ha violado repetidamente el alto el fuego, matando a casi 100 palestinos e hiriendo a 344 en el curso de 125 violaciones documentadas desde el 10 de octubre.







27 octubre, 2025

Keynes y Versalles: lecciones para un mundo multipolar

 


Dr. Warwick Powell – 27/10/2025

   Traducción del inglés: Arrezafe


Un aterrizaje suave para la desaparición de la Pax Americana


Las consecuencias económicas de la paz (1919), de John Maynard Keynes, sigue siendo una de las críticas más proféticas de los acuerdos de posguerra en la historia moderna. En ella, Keynes advertía que la victoria puede vaciarse cuando los vencedores pierden el sentido de la humildad. Argumentaba que las punitivas indemnizaciones impuestas a Alemania tras la Primera Guerra Mundial sembraron las semillas de la inestabilidad futura al humillar y empobrecer a una nación que, una vez despojada de dignidad y esperanza, no consentiría por mucho tiempo el orden que se le había impuesto. Su visión era tanto económica como moral y política: una paz sostenible requiere magnanimidad, no venganza; presupone una arquitectura de inclusión, no de exclusión. En el lenguaje actual, rechaza los bloques dirigidos hacia la confrontación y busca fundamentar las relaciones en la idea de una paz indivisible.


Un siglo después, cuando el período de 500 años de dominio colonial e imperial occidental se desvanece visiblemente, las advertencias de Keynes resuenan de nuevo. El colapso del orden unipolar liderado por Occidente —acelerado por la derrota estratégica del Occidente político en Ucrania y su incapacidad para contener el ascenso de China— marca no sólo una redistribución del poder, sino una crisis de legitimidad moral e intelectual. Europa, y últimamente Estados Unidos, acostumbrados desde hace tiempo a moldear el mundo a su imagen, se tambalean hoy, incapaces de adaptarse a un mundo que ya no admite su excepcionalismo.


Occidente ya pasó por esto antes, aunque bajo un aspecto diferente. Cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, Washington y sus aliados declararon no sólo la victoria en la Guerra Fría, sino el "fin de la historia". Estados Unidos entró en su denominado momento unipolar, interpretando el colapso de su gran rival como prueba de que el capitalismo liberal y la supremacía estadounidense no eran triunfos transitorios, sino universales y permanentes. En lugar de magnanimidad, hubo arrogancia; en lugar de inclusión, obtuvimos expansión. Cuando se presentó la oportunidad, Occidente no buscó integrar a Rusia en una arquitectura económica y de seguridad común, sino extender la suya propia, presionando a la OTAN cada vez más hacia el este y utilizando la retórica de la "promoción de la democracia" como herramienta estratégica de penetración.


Como muestran Monica Duffy Toft y Sidita Kushi en su libro de 2023 Dying by the Sword [Morir por la espada], Estados Unidos realizó más intervenciones militares por año durante este período de tres décadas de dominio unipolar que en cualquier otra época de su historia. En lugar de un dividendo de paz, el fin de la Guerra Fría trajo consigo una inflación del activismo militar, desde los Balcanes hasta Oriente Medio, desde Asia Central hasta el norte de África. El proyecto Costs of War de la Universidad de Brown estima el costo en pérdidas de vidas humanas por millones, además de decenas de millones de desplazados. Washington confundió la supremacía con la invulnerabilidad y el poder con la virtud. No podía imaginar un mundo en el que fuera uno entre muchos, en lugar del excepcional árbitro de los asuntos globales. Esto supuso, en términos keynesianos, un Versalles a escala planetaria: los vencedores confundieron la dominación con la estabilidad y, al hacerlo, plantaron las semillas de su propia ruina.


Hoy, los resultados son evidentes. La autoridad moral del "Occidente político" está hecha trizas, su arquitectura financiera y de seguridad se está desmoronando, y sus promesas de prosperidad universal se han revelado como mitos egocentristas. Las guerras en Irak, Afganistán, Libia y otros lugares; el uso de las sanciones y las finanzas como arma; la doble moral en materia de soberanía y derechos humanos; todo ello ha erosionado la confianza en el modelo occidental y ha llevado a gran parte del Sur Global a buscar alternativas. El momento unipolar, lejos de consolidar la paz, produjo un mundo sumido en conflicto y alienación permanentes.


La tentación de las potencias en ascenso —China, Rusia y el Sur Global en general— es ahora afrontar este declive occidental “pisándole el cuello”, metafóricamente hablando, e imponiendo su propio triunfalismo. Sin embargo, la historia aconseja moderación. La inexorable decadencia de la dominación colonial occidental a escala global solo es comparable a los esfuerzos del Sur Global por facilitar la transición a una configuración multipolar (o multinodal) más justa, evitando una guerra a gran escala.


La lección de Keynes es que la humillación genera resentimiento, y el resentimiento genera conflicto. Un nuevo orden justo y estable no puede surgir de la venganza, debe surgir de la generosidad y la paciencia estratégica.


Hasta ahora, China y gran parte del Sur Global parecen haber asimilado esta lección. En lugar de imponer o castigar, han buscado facilitar la construcción de un sistema multipolar que amplíe la participación en lugar de restringirla, que integre en lugar de aislar. Iniciativas como la Franja y la Ruta, la Organización de Cooperación de Shanghái y los BRICS+ no reflejan el deseo de sustituir la hegemonía occidental por otra, sino de disolver la lógica misma de la dominación: construir un mundo de coexistencia y desarrollo mutuo. Esto es, magnanimidad en la práctica: el ejercicio del poder desde la humildad, no desde la arrogancia.


Las negociaciones comerciales en curso son otro ejemplo contemporáneo. China ha demostrado que ya no está subordinada a los caprichos de Occidente. Respondió con un ojo por ojo cuando Estados Unidos impuso los aranceles del "Día de la Liberación", el 2 de abril de 2025. Estados Unidos se vio obligado a una distensión con China, allanando el camino para unas negociaciones en las que se ha ido afirmando el estatus de par de China.


El punto culminante, 9 de octubre de 2025, fue el anuncio de las regulaciones de licencias de exportación que se aplicarían a una amplia gama de elementos de tierras raras y otros materiales, lo que provocó una furiosa reacción estadounidense. El punto débil de la economía política estadounidense en cuanto a materias primas quedó al descubierto. Ahora, los negociadores de ambas partes se han reunido en Kuala Lumpur. Los primeros informes indican que se ha acordado un marco para la negociación, lo que permite a los respectivos líderes avanzar en la resolución del asunto. La parte china ofreció pocos detalles, la parte estadounidense se apresuró a abrir el espacio a la especulación sobre lo que en las negociaciones podría incluirse. Este es un modus operandi habitual de los estadounidenses, para quienes afirmar el “éxito de sus relaciones públicas" es esencial para legitimarse.


Se ha informado que habrá un nuevo aplazamiento de los amenazantes aranceles del 100%. Scott Bessent presenta esto como una "victoria" de la influencia estadounidense, pero la realidad es que Estados Unidos no puede permitirse imponer más aranceles. Necesitaba una salida a una política fallida, y China, con sumo cuidado, se la proporcionó. Además, hay noticias de que China podría volver a comprar soja estadounidense, un asunto particularmente delicado para Trump, ya que su base electoral agrícola del Medio Oeste se volvió contra su administración, sobre todo tras el rescate financiero de Argentina, que posteriormente eliminó los aranceles de exportación y vendió soja a China.


También se especula sobre la posibilidad de algún tipo de aplazamiento en la aplicación del régimen de licencias de exportación de tierras raras. Suponiendo que así sea, lo que estamos presenciando es un cambio de conducta. China ha demostrado su capacidad para responder a los EEUU de la misma manera (ahora es un par, con el que hay que interactuar sobre la base de "igualdad y respeto"), y las prerrogativas como las dispensas, antes únicamente en manos de los EEUU, están ahora también en manos de Pekín. Esta nueva ventana probablemente tenga más que ver con los mecanismos y procedimientos precisos para su aplicación; en qué consiste su uso dual; qué umbrales actúan como "desencadenantes de riesgo"; cómo se pueden agilizar los procesos de vía rápida, etc. Los detalles burocráticos son precisamente el espacio en el que a los aparatos del estado les gusta operar. Las regulaciones ya están en su lugar; no hay vuelta atrás. Se redefinieron los postes de la portería. Ahora, la "trifulca" ha sido desplazada a un plano diferente.


La capacidad de regular el flujo global de tierras raras y sus usos se ha consolidado con éxito. Esto era inimaginable hace un año, incluso cuando China daba constantes indicios de intensificar su control. Recordemos que las regulaciones de exportación se aplicaron al germanio y al galio en el segundo semestre de 2023. Ahora, China está en posición de influir aún más en los flujos globales de valor. Cuando Trump inició las guerras comerciales en marzo de 2018, al declarar que «las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar», la idea de que China pudiera imponer un nuevo régimen para el comercio de las tierras raras era entonces especialmente inimaginable. Hasta este extremo ha cambiado el mundo.


El enfoque de China hacia el liderazgo global se caracteriza por una orientación filosófica distinta del impulso de dominación occidental. Enraizado en las propias tradiciones de su civilización, el concepto chino de armonía sin uniformidad (和而不同) sugiere que el orden no depende necesariamente de la conformidad. Más bien, surge de la coordinación de las diferencias, de la búsqueda del equilibrio entre diversos intereses y valores. Esto contrasta marcadamente con el modelo universalista occidental, que históricamente ha exigido la alineación ideológica como precio de la inclusión y las sanciones y el castigo como la solución por defecto al incumplimiento.


En la práctica, esta filosofía sustenta el diseño de las iniciativas globales de China. La Iniciativa de la Franja y la Ruta, por ejemplo, no exige que los participantes adopten un modelo político o económico específico; en cambio, busca la cooperación práctica en torno a infraestructuras compartidas, comercio y desarrollo tecnológico. Se prioriza la conectividad sobre el control, promoviendo el beneficio mutuo en lugar de la competencia de suma cero. La misma lógica se aplica al BRICS+, que reúne a países con sistemas y tradiciones muy diferentes sobre la base de la igualdad y el respeto a la soberanía. El objetivo no es sustituir una potencia hegemónica por otra, sino crear el andamiaje institucional para la coexistencia en la diversidad.


Incluso las negociaciones comerciales con Estados Unidos son expresiones de esta mentalidad. En lo que respecta a China, el comercio es una relación beneficiosa para todos, solamente Estados Unidos insiste en que es de suma cero. Las negociaciones comerciales demuestran que el comercio funciona cuando ambas partes se benefician. China ha demostrado que puede adaptarse a las barreras del mercado estadounidense, la evidencia de los últimos meses lo demuestra. La expansión del comercio con otros mercados se ha acelerado, y esta tendencia no va a disminuir. Lo cual no significa que China no desee comerciar con Estados Unidos, significa simplemente que puede prescindir de ello.


Negarse el acceso al mercado estadounidense sería una insensatez miope, en lo que respecta a China. Además, la perspectiva china se basa en la idea de cómo debe ser un mundo multipolar funcional. Un Estados Unidos empobrecido y aislado no beneficia a nadie, como argumenté hace tiempo. Pero un Estados Unidos unilateral y beligerante tampoco es coherente con la dinámica en desarrollo de la multipolaridad.


Esto ha cambiado.


China, Rusia, el creciente consorcio BRICS y, en general, el Sur Global, persiguen sus objetivos de una manera claramente multipolar. Mientras que el modelo occidental se ha basado históricamente en la coerción —mediante sanciones, bases militares, campañas ideológicas de cambio de régimen o desestabilización—, el enfoque multipolar emergente busca influir mediante la colaboración, la evidencia y la reciprocidad. Es una forma de poder facilitador: uno que multiplica las capacidades de otros en lugar de disminuirlas. El propio surgimiento de China se da como una "gran potencia facilitadora", y su visión de lo que sería un mundo multipolar se articula claramente a través de su serie de Iniciativas Globales.


Este enfoque no representa un mero ajuste estratégico, sino una evolución moral. Reconoce que el poder, para ser legítimo, debe ejercerse con moderación y previsión. El fracaso de Occidente desde 1991 ha sido un fracaso de imaginación. Es decir, su incapacidad de concebir el poder sin dominación y el liderazgo sin subordinación. La magnanimidad, en el sentido de Keynes, exige precisamente ese salto de imaginación: ver la propia victoria como una oportunidad para construir una paz más amplia, no para consolidar una ventaja.


Si Keynes viviera hoy, podría reconocer en el desarrollo financiero de China, en su paciente diplomacia y en su rechazo a las posturas punitivas, un eco lejano de su propia visión para la reconstrucción posbélica: que la prosperidad y la paz son simbióticamente indivisibles, y que la estabilidad no puede construirse sobre la humillación. La pregunta para el orden multipolar emergente es si podrá mantener esta magnanimidad mientras el poder continúa cambiando. La advertencia de la historia es clara. La tentación de moralizar el nuevo orden, humillar a los caídos y convertir la ventaja material en superioridad moral son caminos de regreso a la inestabilidad.


El reto de las próximas décadas será demostrar que el poder y la magnanimidad pueden coexistir; que la justicia no implica necesariamente castigo; y que un mundo liberado del dominio occidental no necesita reemplazar una jerarquía por otra. La voz de Keynes se extiende a lo largo de un siglo para recordarnos que la verdadera prueba de la victoria no reside en derrotar a los rivales, sino en superar el impulso de castigarlos. La magnanimidad, en este sentido, no es debilidad, sino el verdadero fundamento de la fuerza y la sabiduría. Es la base sobre la que se puede construir una paz duradera y genuinamente compartida.



LA OBTUSA ESTRATEGIA DEL CRIMEN ORGANIZADO

 



HE AQUÍ, EN RESUMEN, EL AGUDO PLAN URDIDO POR LAS SERVILES LUMBRERAS DE LA OTAN:


Con dinero que no tiene, la Unión Europea va a comprar a Estados Unidos armas que este no posee, para entregárselas a Ucrania, carente de personal que pueda utilizarlas.



CORTESÍA DEL MARAVILLOSO MERCADO CAPITALISTA:

Los precios de la vivienda suben un 60,5% en la Unión Europea.

Los europeos pagan un tercio más por los alimentos que en 2019

En 2024, 93,3 millones de personas en la Unión Europea estaban en riesgo de pobreza o exclusión social; lo que equivale al 21,0 % de la población de la UE.