30 abril, 2025

PERIODISTAS ASESINADOS POR EL ESTADO SIONISTA

 


Federación Internacional de Periodistas (FIP)


30/04/2025


Desde el comienzo de la guerra contra Gaza, al menos 171 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados por el estado sionista, varios han resultado heridos y otros están desaparecidos. La FIP colabora estrechamente con su organización afiliada, el Sindicato de Periodistas Palestinos (PJS), para verificar la información en tiempo real.


Hasta el momento, la FIP ha documentado los asesinatos de:


157 periodistas y trabajadores de los medios palestinos


1) Mohammad Jarghoun, Smart Media, asesinado el 7 de octubre 2023

2) Ibrahim Lafi, agencia de noticias Ain Media, asesinado el 7 de octubre 2023

3) Mohammad Al-Salhi, fotoperiodista de la agencia de noticias Fourth Authority, asesinado el 7 de octubre 2023

4) Asaad Shamlakh, periodista 'freelance', asesinado el 8 de octubre 2023

5) Said Al-Tawil, director de la agencia de noticias Al-Khamisa, asesinado el 10 de octubre 2023

6) Mohammed Sobboh, fotógrafo agencia de noticias Khabar en Gaza, asesinado el 10 de octubre 2023

7) Hisham Al-Nawajha, fotógrafo agencia de noticias Khabar en Gaza, asesinado el 10 de octubre 2023

8) Salam Meimah, periodista de Al Quds Radio, asesinada el 10 de octubre 2023

9) Mohammed Fayez Yoused Abu Matar, fotógrafo 'freelance', asesinado el 11 de octubre 2023

10) Ahmed Shehab, productor de Voice of Prisoners Radio, asesinado el 12 de octubre 2023

11) Hossam Mubarak, radio Al Aqsa, asesinado el 13 de octubre 2023

12) Yousef Dawwas, periodista freelance, asesinado el 14 de octubre 2023

13) Abdul Hadi Habib, Al Aqsa TV, asesinado el 16 de octubre 2023

14) Isam Bahar, de Al Aqsa TV, asesinado el 17 de octubre 2023

15) Mohammed Baloush, Palestine TV, asesinado el 17 de octubre 2023

16) Samih Al-Nadi, director de Al Aqsa TV, asesinado el 18 de octubre 2023

17) Khalil Abu Athra, camarógrafo de Al Aqsa TV, asesinado el 19 de octubre 2023

18) Mohammad Abu Ali, radio Al-Shabab, asesinado el 20 de octubre 2023

19) Hani Madhoun, personal administrativo de Al-Aqsa TV, asesinado el 21 de octubre 2023

20) Roshdi Sarraj, cofundador de Ain Media, fotoperiodista y 'fixer' de medios internacionales, asesinado el 22 de octubre 2023

21) Mohammed Imad Labad, periodista en la página web de noticias Al Resalah, asesinado el 23 de octubre 2023

22) Saed Al-Halabi, Al-Aqsa TV, asesinado el 25 de octubre 2023

23) Ahmed Abu Mahadi, Al-Aqsa TV, asesinado el 25 de octubre 2023

24) Salma Mukhaimar, periodista, asesinada el 25 de octubre 2023

25) Jamal Al-Faqawi, periodista en la Red de Medios Mithaq, asesinado el 25 de octubre 2023

26) Zaher Al-Afghani, periodista en la Red de Medios Mithaq, asesinado el 25 de octubre 2023

27) Duaa Sharaf, periodista en Al Aqsa Radio, asesinada el 26 de octubre 2023

28) Mohamad Fayez Al Hassan, director general de Rawasi, asesinado el 26 de octubre 2023

29) Yasser Abu Namous, periodista en Al Sahel, asesinado el 27 de octubre 2023

30) Nazmi Al-Nadim, subdirector de finanzas y administración de Palestine TV, asesinada el 30 de octubre 2023

31) Majd Kashkou, trabajador de medios de Palestine TV, asesinado el 31 de octubre 2023

32) Imad Wahidi, trabajador de medios de Palestine TV, asesinado el 31 de octubre 2023

33) Majd Fadl Arandas, media digital Al-Jamahir, asesinado el 1 de noviembre 2023

34) Mohammed Abu Hatab, corresponsal de Palestine TV, asesinado el 2 de noviembre 2023

35) Mohammed Bayyari, periodista en Al Aqsa TV, asesinado el 2 de noviembre 2023

36) Iyad Matar, personal administrativo en Al Aqsa TV, asesinado el 21 de noviembre 2023

37) Mohammed Al-Jajeh, Press House, asesinado el 6 de noviembre 2023

38) Mohammad Abu Hasira, corresponsal de la agencia de noticias WAFA, su cuerpo encontrado bajo los escombros el 7 de noviembre 2023

39) Yahya Abu Munie, periodista en Al Aqsa radio, asesinado el 7 de noviembre 2023

40) Ahmed Al-Qara, fotoperiodista, asesinado el 10 de noviembre 2023

41) Mousa Al Barsh, director ejecutivo de Radio Namaa, asesinado el 12 de noviembre 2023

42) Ahmed Fatmah, fotógrafo de Al Qahera News, asesinado el 13 de noviembre 2023

43) Yacoub Bursh, director general de Namaa Radio, asesinado el 14 de noviembre 2023

44) Mahmoud Matar, periodista 'freelance', asesinado el 15 de noviembre 2023

45) Moseab Ashour, fotógrafo, asesinado el 18 de noviembre 2023

46) Mustafa Al-Sawaf, periodista y escritor, asesinado el 18 de noviembre 2023

47) Amr Abu Haya, trabajador de Al Aqsa TV, asesinado el 18 de noviembre 2023

48) Saary Mansour, director de Quds News Network, asesinado el 18 de noviembre 2023

49) Hassouneh Isleem, fotógrafo freelance por Quds News, asesinado el 18 de noviembre 2023

50) Abdelhalim Awad, Al Aqsa TV, asesinado el 18 de noviembre 2023

51) Bilal Jadallah, director general de la organización para el desarrollo de los medios Press House, asesinado el 19 de noviembre 2023

52) Ayat Al-Khaddura, periodista digital y de radiotelevisión, asesinada el 20 de noviembre 2023

53) Khamis Salem Deab, editor en Al Quds Radio, asesinado el 20 de noviembre 2023

54) Jamal Hanieh, editor de Amwaj Sports Red de Medios, asesinado el 21 de noviembre 2023

55) Mohamad Nabil Al-Zaq, periodista en Quds TV, asesinado el 22 de noviembre 2023

56) Assem Al-Barsh, periodista en radio Palestina Al-Ray, asesinado el 22 de noviembre 2023

57) Muhammad Moin Ayyash, periodista, asesinado el 23 de noviembre 2023

58) Amal Zahed, periodista, asesinada el 24 de noviembre 2023

59) Mustafa Bakir, periodista y camarógrafo en Al Aqsa TV, asesinado el 24 de noviembre 2023

60) Nader Al-Nazil, técnico en Palestine TV, asesinado el 25 de noviembre 2023

61) Abdallah Darwish, fotoperiodista en Al Aqsa TV, asesinado el 1 de diciembre 2023

62) Muntaser Al-Sawaf, fotógrafo en Anadolu Agency, asesinado el 1 de diciembre 2023

63) Marwan Al-Sawaf, fotógrafo en Alef Media, asesinado el 1 de diciembre 2023

64) Adham Hassouna, periodista 'freelance', asesinado el 1 de diciembre 2023

65) Hassan Farajallah, ejecutivo de Al Quds TV, asesinado el 3 de diciembre 2023

66) Shaima Jazzar, periodista freelance, asesinada el 4 de diciembre 2023

67) Ala Atallah, periodista, asesinada el 9 de diciembre 2023

68) Mohamed Abu Samra, fotoperiodista, asesinado el 9 de diciembre 2023

69) Duaa Jabbour, periodista freelance para la red de medios Eyes, asesinada el 9 de diciembre 2023

70) Narmeen Qawwas, periodista en prácticas en Russia Today (RT), asesinada el 11 de diciembre 2023

71) Abdul Karim Odeh, periodista y ex corresponsal de Al-Mayadeen, asesinado el 13 de diciembre 2023

72) Samer Abu Daqqa, camarógrafo de Al Jazeera Arabic, asesinado el 15 de diciembre 2023

73) Assem Kamal Moussa, periodista en Palestine Now, asesinado el 16 de diciembre 2023

74) Haneen Ali Al-Qashtan, periodista de Radio Sawt Al Watan, asesinada el 17 de diciembre 2023

75) Abdallah Alwan, trabajador de los medios en Midan, plataforma propiedad de Al Jazeera, asesinado el 18 de diciembre 2023

76) Mohammad Nasser Abu Hweidy, fotoperiodista en el periódico Al Istiqlal, asesinado el 22 de diciembre 2023

77) Ahmad Jamal Madhoun, director adjunto de la agencia de prensa Al Rai, asesinado el 23 de diciembre 2023

78) Mohammad Saidi (Khalifa), director de Al Aqsa TV, asesinado el 24 de diciembre 2023

79) Mohammad Abdul Khaleq Al Ghuf, fotoperiodista de la agencia de prensa Al Rai, asesinado el 24 de diciembre 2023

80) Huthaifa Lulu, ingeniero de radiodifusión en Radio de los Presos, quien previamente trabajó en Al Quds TV, asesinado el 24 de diciembre 2023

81) Mohammad Khair Al Din, responsable de los archivos en Al Aqsa TV, asesinado el 28 de diciembre 2023

82) Ahmad Khair Al Din, fotoperiodista en Al Aqsa TV, asesinado el 28 de diciembre 2023

83) Jaber Abu Hedrous, corresponsal en Al Quds TV, asesinado el 29 de diciembre 2023

84) Akram Al Shafei, corresponsal en la agencia de noticias Safa, asesinado el 5 de enero 2024

85) Hamza Al-Dahdouh, periodista en Al Jazeera, asesinado el 7 de enero 2024

86) Mustafa Thuraya, videógrafo freelance para Agence France Presse, asesinado el 7 de enero 2024

87) Heba Al-Abdallah, periodista, asesinada el 9 de enero 2024

88) Ahmad Bdeir, periodista en la revista local Hadaf Newsa, asesinado el 10 de enero 2024

89) Mohammed Jamal Sabahi Al Thalathin, periodista en Al Quds TV, asesinado el 11 de enero 2024

90) Yazan Al-Zuweidi, fotógrafo en Al Ghad TV, asesinado el 15 de enero 2024

91) Iyad Ahmed Al-Ruwahi, corresponsal y presentador en la radio Voz de Al Aqsa, asesinado el 26 de enero 2024

92) Mohamed Abdel El Fatah Atta Allah, editor en el periódico Al-Risala, asesinado el 29 de enero 2024

93) Nafez Abdel Jawad, director de Palestine TV, asesinado el 8 de febrero 2024

94) Alaa al-Hams, periodista en medios locales, asesinada el 12 de febrero 2024

95) Angham Ahmed Adwan, periodista en el canal libio February, asesinada el 12 de febrero 2024

96) Mohammad Yaghi, foroperiodista en varios medios internacionales como Al Jazeera Network, asesinado el 26 de febrero 2024

97) Ibrahim Mahamid, periodista, presentador y camarógrafo en las televisiones locales Al-Salam, Al-Shaabi, entre otras, asesinado el 1 de marzo 2024

98) Mohammed Khader Ahmad Salama, periodista y presentador de Al-Aqsa TV, asesinado el 5 de marzo 2024

99) Abdel Rahman Saima, fotógrafo y productor de Raqmi TV, asesinado el 15 de marzo 2024

100) Mohammed al-Rifi, fotoperiodista, asesinado el 15 de marzo 2024

101) Saher Akram Rayyan, trabajador de la agencia de noticias WAFA, asesinado el 25 de marzo 2024

102) Mohammed Abu Sakhil, redactor y diseñador gráficao de la agencia de noticias Shams, asesinado el 28 de marzo 2024

103) Tariq Al-Sayed Shakil, redactor digital, radio Voz de Al Quds, asesinado el 28 de marzo 2024

104) Mohammed Basam Al Jamal, corresponsal de la agencia de noticias Palestina Ahora, asesinado el 25 de abril 2024

105) Mustafa Ayyad, fotoperiodista freelance de Al Jazeera Live, asesinado el 6 de mayo 2024

106) Baha Akasha, fotoperiodista de Al Aqsa media network, asesinado el 11 de mayo 2024

107) Hael Al-Najjar, trabajador de los medios en Al Aqsa media network, asesinado el 15 de mayo 2024

108) Mahmoud Jahjouh, fotoperiodista para Palestina Post Network, asesinado el 17 de mayo 2024

109) Ola Al-Dahdouh, periodista y presentadora, radio Watan, asesinada el 31 de mayo 2024

110) Mohammad Abu Sharia, redactor jefe de la agencia de noticias Shams, asesinado el 1 de julio 2024

111) Mohammad Al Sakni, director de medios de Al Aqsa TV, asesinado el 5 de julio 2024

112) Adeeb Sukkar, periodista de la productora Deep Shot Media, asesinado el 5 de julio 2024

113) Saadi Madoukh, director de la productora Deep Shot Media, asesinado el 5 de julio 2024

114) Rizq Abu Shakyan, periodista y director de la agencia de noticias Palestina, asesinado el 6 de julio 2024

115) Wafa Abu Dabaan, presentadora y productora de la radio de la Universidad Islámica, asesinada el 6 de julio 2024

116) Amjad Al-Jahjouh, corresponsal de la agencia de noticias Palestina Ahora, asesinado el 6 de julio 2024

117) Mohammad Manhal Abu Armanah, periodista, asesinado el 13 de julio 2024

118) Mohammad Majid Abu Daqa, periodista, asesinado el 29 de julio 2024

119) Ismail al-Ghoul, periodista de Al Jazeera Árabe, asesinado el 31 de julio 2024

120) Rami al-Refee, camarógrafo de Al Jazeera Árabe, asesinado el 31 de julio 2024

121) Tamim Muammar, periodista de la Palestinian Broadcasting Corporation - Voz de Palestina, asesinado el 9 de agosto 2024

122) Abdullah Al-Sousi, periodista de Al Aqsa TV, asesinado el 9 de agosto 2024

123) Ibrahim Muhareb, fotoperiodista freelance, asesinado el 18 de agosto 2024

124) Hamza Murtaja, periodista, asesinado el 20 de agosto 2024

125) Hossam Manal Al-Dabbaka, fotoperiodista de Al Quds TV, asesinado el 22 de agosto 2024

126) Ali Taima, camarógrafo del canal de televisión Al-Awda, asesinado el 26 de agosto 2024

127) Mohammad Abed Rabbo, trabajador en la productora Al Manara Media, asesinado el 28 de agosto 2024

128) Wafa Aludaini, fundadora y periodista senior del grupo de medios Octubre 16, asesinada el 30 de septimebre 2024

129) Hassan Hamad, periodista freelance, asesinado el 6 de octubre 2024

130) Mohammad Al Tanani, fotoperiodista en el canal de televisión Al Aqsa, asesinado el 9 de octubre 2024

131) Saed Radwan, jefe del departamento de medios digitales en Al Aqsa TV, asesinado el 27 de octubre 2024

132) Hamza Abu Salmiya, periodista en la agencia de noticias Sand, asesinado el 27 de octubre 2024

133) Haneen Mahmoud Baroud, periodista en Fundación Al Quds, asesinada el 27 de octubre 2024

134) Bilal Muhammad Rajab, fotoperiodista en el canal Al Quds Al Youm, asesinado el 1 de noviembre 2024

135) Mohammed Saleh Al-Sharif, periodista, asesinado el 16 de noviembre 2024

136) Ahmed Abu Shariya, fotoperiodista 'freelance' para la agencia de noticias Tasnim, asesinado el 19 de noviembre 2024

137) Ahmed Abu Shariya, periodista en Al Aqsa TV, asesinado el 30 de noviembre 2024

138) Maysara Salah, periodista en Quds News Network, asesinado el 2 de diciembre 2024

139) Eman El-Shanti (W), periodista y locutora en Voice of Al Aqsa Radio, asesinada el 11 de diciembre 2024

140) Mohammed Baalousha, periodista de la televisión Al Mashhad de Dubai, asesinado el 14 de diciembre 2024

141) Mohammed Jaber Al-Qerinawi, editor en la agencia de noticias Sanad, asesinado el 14 de diciembre 2024

142) Ahmed Al-Louh, cámara de Al Jazeera, asesinado el 15 de diciembre de 2024

143 Fadi Hassouna, periodista del canal de TV Al-Quds Today, asesinado el 26 de diciembre de 2024

144) Ibrahim Al-Sheikh Ali, periodista del canal de TV Al-Quds Today, asesinado el 26 de diciembre de 2024

145) Mohammed Al-Ladda, periodista del canal de TV Al-Quds Today, asesinado el 26 de diciembre de 2024

146) Faisal Abu Al-Qumsan, periodista del canal de TV Al-Quds Today, asesinado el 26 de diciembre de 2024

147) Ayman Al-Jadi, periodista del canal de TV Al-Quds Today, asesinado el 26 de diciembre de 2024

148) Omar Al-Derawi, periodista, asesinado el 3 de enero de 2025

149) Saed Abu Nabhan, periodista del canal Alghad TV y fotófrago freelance de la agencia Anadolu, asesinado el 10 de enero de 2025

150) Aql Hussein Saleh, periodista, asesinado el 15 de enero de 2025

151) Ahmed Hesham Abu Al-Rous, periodista, asesinado el 15 de enero de 2025

152) Ahmed Al Shayyah, periodista, asesinado el 15 de enero de 2025

153) Hossam Shabat, periodista en Al Jazera Mubasher, asesinado el 24 de marzo de 2025

154) Mohammed Mansour, periodista en Palestine Today, asesinado el 24 de marzo de 2025

155) Hilmi Al Faqaawi, periodista en Palestine Today, asesinado el 7 de abril de 2025

156) Ahmad Mansour, periodista en Palestine Today, sucumbió a sus heridas el 8 de abril de 2025

157) Fatima Hassona, fotoperiodista 'freelance', asesinada el 16 de abril de 2025


4 periodistas y trabajadores de los medios israelíes


1) Yaniv Zohar, fotógrafo de Israel HaYom, asesinado el 7 de octubre 2023

2) Ayelet Arnin, editora de noticias de la Corporación Israelí de Radiodifusión (KAN), asesinada el 7 de octubre 2023

3) Shai Regev, editora de TMI, asesinado el 7 de octubre 2023

4) Roee Idan, fotógrafo de Ynet, asesinado el 7 de octubre 2023


9 periodistas libaneses


1) Issam Abdallah, videógrafo de Reuters, asesinado el 13 de octubre de 2023

2) Farah Omar, reporter de Al Mayadeen TV, asesinada el 20 de octubre de 2023

3) Rabih Me'mari, camarógrafo de Al Mayadeen TV, asesinado el 20 de octubre de 2023

4) Hadi Al-Sayed, periodista de Al Mayadeen TV, asesinado el 24 de septiembre de 2024

5) Kamel Karkari, cámara de Al-Manar TV, asesinado el 24 de septiembre de 2024

6) Ahmad Akil Hamzeh, conductor y colaborador de la RAI, murió de un ataque al corazón, tras ser agredido el equipo de prensa, el 8 de octubre de 2024

7) Ghassan Najjar, cámara de Al Mayadeen TV, asesinado el 25 de octubre de 2024

8) Mohammad Reda, ingeniero de transmisiones de Al Mayadeen TV, asesinado el 25 de octubre de 2024

9) Wissam Qassim, operador de cámara de Al-Manar TV, asesinado el 25 de octubre de 2024


1 periodista siria


1) Safaa Ahmad, presentadora de la televisión estatal, asesinada el 1 de octubre 2024


* La FIP está trabajando con empeño para actualizar esta lista de forma rigurosa, buscando múltiples fuentes para cada nombre añadido, y concentrándose en aquellos que trabajaron como periodistas y trabajadores de los medios de comunicación. Nuestra intención es registrar a todos los periodistas y trabajadores de los medios que han perdido la vida durante la guerra. Agradecemos cualquier información adicional que contextualice las muertes enumeradas o añada nombres a la lista.



Hoy, la única "corte" de justicia real

 








27 abril, 2025

NO LLORA, NO SE LAMENTA, NO GRITA...

 



«No llora. No se lamenta. No grita pidiendo ayuda. Su hiyab está empapado en su propia sangre. Sus pies caminan sobre las ruinas de su vida. Lleva a dos hijos, uno bajo cada brazo, no con fuerza, sino con propósito. A sus espaldas, Gaza está hecha pedazos. Pero ella sigue entera. No porque esté ilesa. Sino porque se niega a desmoronarse. Porque sabe que sus hijos necesitan su calma más que sus llantos. Porque en un mundo que les ha dado la espalda, una madre no puede permitírselo. Esto no es solo fuerza. Esto es sagrado. Esto es resistencia envuelta en un hiyab beige y sangre. Esta es la maternidad en Gaza: cruda, resiliente y radiante. Ella es el titular que nunca se publica. Ella es el grito que nunca llega a las noticias de última hora. Ella es el alma de un pueblo que aún se mantiene en pie bajo los cielos que caen. Comparte este recuerdo imborrable de ella, no solo por lo que sobrevivió, sino por cómo eligió sobrevivir con dignidad, con gracia y con sus hijos aferrados a su corazón. Recuerda siempre quién le hizo esto, cómo y por qué. Los sionistas usan herramientas occidentales para asesinar, simplemente por ser palestinos.


https://t.me/Marwa_OsmanLB/4225


Vía PRAKTIKA




25 abril, 2025

«¡A la mierda con Israel, Palestina libre!» — Caitlin Johnstone

 


Caitlin's Newsletter – 25/04/2025


Que nadie diga: «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!». Decir: «¡A la con mierda Israel, Palestina libre!» es grave ofensa para quienes están a favor del genocidio.


Cuando decís «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!», herís los sentimientos de quienes creen que está bien bombardear todos los hospitales de Gaza. Así que nunca, jamás, debes decir «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!».


¿Quiénes os creéis que sois para decir «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!»? ¿No sabéis que al decir «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!» estáis provocando que quienes aplauden la hambruna deliberada de toda una población civil se pueden alterar emocionalmente?


En lugar de decir «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!», deberíais intentar poneros en el lugar de esos que, compasivos, apoyan la limpieza étnica total del pueblo palestino. Ellos están a lo suyo, celebrando alegremente el bombardeo masivo de un gigantesco campo de concentración colmado de niños, ¿y llegas tú y les arruinas el día diciendo «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!»? ¡Qué crueles y odiosos sois!, cuando lo único que hacen es aplaudir la mutilación, la evisceración y la incineración de niños, el asesinato de periodistas y personal médico, la destrucción sistemática de la infraestructura civil y la destrucción total de una región entera, cuya población están exterminando metódicamente a balazos, bombardeos, hambre y enfermedades. No están haciendo nada tan cruel y repugnante como para decir cosas tan ofensivas como «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!».


Así pues, no volváis a decir «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!» bajo ninguna circunstancia. Nadie debe decir, y mucho menos propagar machaconamente el lema «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!», día tras día hasta que Palestina sea libre, y conseguir que todo el mundo entero lo repita también.


Insisto, la frase que debéis evitar decir a toda costa es: «¡A la mierda con Israel, Palestina libre!».


¡A la mierda con Israel, Palestina libre!







24 abril, 2025

Estados Unidos exporta armas y guerras. Cuba, brigadas médicas — Marcelo Colussi

 


Correo de los trabajadores – 23/04/2025


Unas 38 brigadas médicas cubanas (con dos mil 544 integrantes) del contingente internacional Henry Reeve contribuyeron con los esfuerzos de 26 países ante la crisis sanitaria por la pandemia de la Covid-19.


«Si volviera a nacer sería nuevamente miembro del Ejército de Batas Blancas del Sistema de Salud cubano». Médica cubana


Estados Unidos y Cuba representan dos modelos político-económico-sociales radicalmente distintos: el país capitalista más poderoso del mundo, el primero; una pequeña isla que tuvo la osadía o la dignidad de independizarse de los tentáculos imperiales para construir el socialismo, el segundo. La diferencia de potencial tecnológico, económico y militar es abismal. De todos modos, el gigante del norte, después de más de seis décadas de estar queriendo a toda costa hundir la experiencia socialista, no lo ha logrado. Le ha propinado formidables golpes, con intentos de invasión, bloqueo, campañas negras, espionaje, sabotajes, mentiras difundidas a los cuatro vientos y un largo y vergonzante etcétera de agresiones. Pero no ha podido doblegar el espíritu revolucionario de un pueblo y su dirigencia que, pese a todo, aún muy orgullosamente siguen levantando las banderas del socialismo.


Inmediatamente después de la revolución de 1959, en 1960, bajo la presidencia de Dwight Eisenhower, comenzaron las medidas restrictivas de Washington contra la isla. Luego del fracasado intento de invasión militar en Bahía de los Cochinos en 1961, fue en 1962, con John F. Kennedy en la Casa Blanca, cuando la gran potencia comenzó un bloqueo total contra la experiencia socialista. Después de 63 años de mantener esa inmoral medida rechazada por prácticamente todos los países del mundo, ninguna administración (ni demócratas ni republicanos) la levantó. Hubo momentos de mayor suavización, así como de endurecimiento, pero la política de Estado se mantuvo inalterable: había que desmantelar ese "mal ejemplo". Pero, aún ocasionando grandes problemas en la nación revolucionaria, no se consiguió ese cometido. Hoy, con la presidencia de este neonazi que es Donald Trump, el imperio ajusta mucho más las tuercas.


En 1960, con motivo del gran terremoto (9.5 en la escala sismológica, el mayor registrado en la historia) sufrido en el sur de Chile, con miles de muertos y destrozos incalculables, se organizó la primera brigada médica de Cuba, para ir a asistir solidariamente al pueblo chileno. Tras evaluar esa experiencia, el gobierno de La Habana instauró formalmente la colaboración médica cubana con el mundo; en este caso fue Argelia, recientemente liberada del imperialismo francés (1961), que luego de ese gran momento político, se quedó casi sin personal médico, porque los galenos franceses partieron rumbo a su país. A pedido del gobierno argelino, Cuba socialista respondió solidariamente, enviando una misión de 54 profesionales: 29 médicos, 4 estomatólogos, 14 enfermeros y 7 técnicos de salud. Todos ellos participaron voluntariamente, como parte de la ética socialista que comenzaba a delinearse en la isla caribeña. Para Estados Unidos, representante por antonomasia del capitalismo donde todo obviamente también la salud es negocio lucrativo, eso era un pésimo ejemplo. Es por ello que, desde aquel entonces, está haciendo lo imposible por doblegar la experiencia socialista.


A partir de ese momento fundacional, el gobierno cubano decidió implementar regularmente esa ayuda al exterior. A lo largo de todos estos años las Brigadas Médicas Cubanas (BMC) se han sabido ganar el reconocimiento de innumerables pueblos donde ayudan. De esa cuenta, habiendo participado en 165 países de los cinco continentes (Estados Unidos rehusó esa colaboración luego del devastador huracán Katrina que sufriera en 2005, mal manejado por la administración federal, causando cerca de 2,000 muertes –población afrodescendiente en su mayoría, la más olvidada y vulnerable– y 100,000 millones de dólares en pérdidas materiales), se atendieron 2,300 millones de consultas, salvando la vida de 12 millones de personas. En la actualidad las Brigadas Médicas Cubanas prestan sus servicios en 56 países con 24,000 personas trabajando (médicos, estomatólogos, enfermeros, técnicos sanitarios), dando consulta en las diferentes especialidades médicas (muchas veces en zonas inhóspitas, donde profesionales locales no van), atendiendo también en catástrofes naturales y crisis sanitarias –epidemias, por ejemplo–, a lo que hay que agregar 1) la Operación Milagro, destinada a la atención de patologías oculares, con 3 millones de personas atendidas, y 2) la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM), de amplio reconocimiento internacional, dedicada a la formación de personal de salud con un enfoque en solidaridad, atención primaria (preventiva) y servicio a comunidades vulnerables, que hoy forma, en forma totalmente gratuita, a jóvenes de 120 países.


Todas estas intervenciones véase bien: Cuba exporta servicios de salud, no armas ni guerras como sí lo hace Estados Unidos se realizan a partir de la solicitud de los países que las reciben mediante acuerdos bilaterales, claros y transparentes. Valga la importante aclaración, para desvirtuar la horrenda campaña de desprestigio que monta hoy Washington, en muy buena medida impulsada por la saña con que se mueve hacia Cuba el hoy Secretario de Estado, Marco Rubio: aquí no hay exportación de esclavos, no hay trata de personas, hay servicios de salud solidarios.


Estas iniciativas, enmarcadas siempre en una ética de solidaridad con los más vulnerables, con las poblaciones más desvalidas y olvidadas (¡eso es el socialismo!), le han valido a las BMC un importante reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene un enfoque fundamentalmente preventivo para el campo sanitario de toda la población global, y no mercantil, como rige en la concepción capitalista.


Cabe destacar que todo el personal de salud cubano que se integra a las misiones lo hace en forma voluntaria. Su participación siempre se sustenta en convenios bilaterales de colaboración suscritos entre los respectivos ministerios de salud de los países donde actúan, y en algunos casos con participación de la OMS/OPS.


Cumplir esas misiones son decisiones absolutamente personales que se respaldan legalmente con la firma de un contrato con la Unidad Central de Colaboración Médica de Cuba, mediante el cual se establecen las condiciones de trabajo y de vida que habrán de tener en el territorio asignado. Ese personal tiene asegurados sus empleos y plazas en Cuba al regreso de su misión. Mientras están fuera de la isla tienen garantizado el pago total de su salario mensual, así como su contribución a la seguridad social, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas.


 pinchar en la imagen para agrandarla


Las BMC tiene dos modalidades: 1) reciben un pago por parte de los gobiernos de los países donde actúan, del cual toman una parte los profesionales actuantes -además de mantener su salario en Cuba- mientras otro porcentaje va al Ministerio de Salud de La Habana; y 2) son completamente gratuitas, como gesto solidario del gobierno revolucionario de la isla en aquellos países de muy escasos recursos. Los ingresos que recibe el Estado cubano, resultado de los contratos pactados por todas las partes, se destinan en Cuba al financiamiento, sostenibilidad y desarrollo de un sistema de salud gratuito, de calidad y de cobertura universal, que otorga índices en esa materia para su población comparables -o en algunos casos: mejores- que muchas potencias capitalistas. Allí rige la idea de que la salud es un derecho humano, por tanto, debe ser gratuita. Recuérdese, tangencialmente, que el negocio de los medicamentos es uno de los cinco rubros empresariales más poderosos del mundo.


A inicios de este año regresó a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump, un magnate que manejó sus negocios –5,500 millones de dólares de patrimonio– con muy cuestionables métodos nada transparentes. Esa modalidad -abusiva, impositiva, irrespetuosa, transgresora de las leyes en muchos casos- es la que está implementando ahora en su posición desde la Casa Blanca. Desde una ideología de derecha ultra conservadora rayana en el fascismo –supremacista, xenófoba, patriarcal– ha tomado a Cuba y su ejemplo revolucionario –las BMC evidencian esa actitud solidaria– como un principal blanco de ataque.


De hecho, Trump intenta llevar más lejos la asfixia a la revolución profundizando el bloqueo; por lo pronto volvió a incluir a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, ha reactivado el Título III de la Ley Helms-Burton, restableciendo así el derecho de los ciudadanos estadounidenses a presentar demandas por propiedades confiscadas en la isla hace décadas en el momento de la revolución, y ha incluido a la nación caribeña en la lista de “adversarios extranjeros” (¿eje del mal, como decía Bush?), junto a Venezuela, Irán, Rusia y China, es decir: países que, según un retorcido criterio, atentan con la seguridad nacional de Estados Unidos.


En ese orden de ideas, el gobierno de Trump ha empezado a retirar los visados estadounidenses a los funcionarios de países que mantengan Brigadas Médicas Cubanas. La intención –maléfica, por cierto– es muy clara: 1) dañar la imagen de Cuba, haciendo pasar estas misiones como “trata de personas” (sic), mostrando al personal de salud como “esclavos” de los que se beneficia la “dictadura castrista”, y 2) privar a la isla del ingreso que le representa el pago por esas misiones, que sirve para financiar su propio servicio de salud, buscando así profundizar el ahogo de la revolución.


Así, en ese marco, Washington intenta crear una imagen sombríamente negativa de las brigadas, por lo que está difundiendo mensajes que intentan dañar su credibilidad. Se difunden noticias (“Una mentira repetida mil veces se termina transformando en una verdad”, no olvidemos esa máxima del nazismo goebbeliano) que presentan a los profesionales de la salud cubanos como esclavos a los que se les quitan sus pasaportes, no permitiéndoseles relacionarse con la población local donde intervienen, no pudiendo llevar a esos territorios a sus familias y, en algunos casos, debiendo cumplir un estricto toque de queda a partir de las 6 horas de la tarde. Son infames patrañas, sin dudas, pero sabemos que el poder de la comunicación masiva es fenomenal; tantas mentiras terminan creando un clima, una matriz de opinión. Está claro que el objeto es seguir dañando, cada vez más, al proceso revolucionario.


Mauricio Claver-Carone, cubano-estadounidense y visceral enemigo de Cuba y Venezuela, a las que acusa de “dictaduras corruptas”, hoy enviado especial de la Casa Blanca para América Latina y el Caribe, expulsado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2022 (donde había sido impuesto por Donald Trump en su primer mandato, contrariando las normas vigentes que exigen un presidente latinoamericano, siendo él ciudadano estadounidense) por groseros actos de corrupción (aumentando en forma obscena el sueldo de su amante, también contratada en la institución, contraviniendo los reglamentos internos), fue descaradamente sincero en la actual cruzada emprendida por Washington contra las BMC: a la revolución hay que propiciarle un “golpe duro”.


Marco Rubio, actual Secretario de Estado, que en realidad no es cubano sino que aprovecha el hecho de que sus padres sí lo son –pero habiendo salido de la isla en 1956, antes de la revolución–, quien ahora curiosamente habla de lucha contra la corrupción –las brigadas serían una expresión de eso, según su visión– pero que fuera acusado en numerosas ocasiones de corrupto por recibir cuantiosos sobornos cuando era senador por el estado de Florida relacionándosele directamente con las mafiosas ayudas prestadas a su cuñado, Orlando Cicilia, acusado de narcotráfico en nada transparentes negocios aprovechando su anterior posición como funcionario, está buscando denodadamente desprestigiar a las BMC. En su reciente viaje por Centroamérica y el Caribe buscó la sumisión de los funcionarios gubernamentales con quienes se entrevistó, amenazándolos con el retiro de visas si continúan aceptando la presencia de personal de salud cubano en sus territorios.


Su obsesión en este tema no es nada nuevo; esto viene desde tiempo atrás, habiendo exhibido siempre, desde hace años, este odio visceral por el proceso cubano, al que no deja pasar oportunidad para criticar de la manera más amarga. Ahora, en el gobierno neofascista de Trump y con su nuevo cargo, encuentra un espacio propicio para aumentar esos ataques. Hace cuatro años presentó, junto a otros actores políticos de la derecha más recalcitrante, el Proyecto de Ley para Combatir la Trata de Médicos Cubanos, afirmando que las brigadas médicas constituían “una trampa coercitiva”, pues “El régimen de Castro y de Díaz-Canel puede tratar de disfrazar estas misiones como esfuerzos humanitarios, pero la realidad es que son brigadas de trata de personas patrocinadas por el Estado”.


No queda ninguna duda el porqué de esta avanzada contra las misiones sanitarias cubanas, que ya se han ganado profundo respeto y reconocimiento internacionales: son un mal ejemplo contrario a la ideología del principal país capitalista del mundo. Mientras Estados Unidos (capitalista) exporta armas –uno de sus negocios más redituables– y fabrica guerras por doquier, Cuba (socialista) envía muestras de solidaridad con ayuda sanitaria.


Cerramos este texto con las emotivas palabras de una médica cubana, de quien omitimos su nombre, pero que representa el sentir de cualquiera de esos profesionales que prestan sus servicios en alguna parte del mundo:


"Desde la Brigada Médica Cubana (BMC) en Guatemala reafirmo mis convicciones como revolucionaria, nacida y criada con los beneficios de la Revolución Cubana, orgullosa de ser una profesional de la Salud, que he tenido la oportunidad por voluntad y disposición propia de brindar mis servicios en 2 países: Bolivia y Guatemala. Si volviera a nacer sería nuevamente miembro del Ejército de Batas Blancas del Sistema de Salud cubano, siguiendo el ejemplo de todos los Internacionalistas que me antecedieron y las enseñanzas de nuestro invencible Comandante en jefe Fidel Castro Ruz y demás líderes de la Revolución, siempre poniendo en alto el prestigio y los resultados demostrados con hechos y no con palabras en 56 países donde estamos representados".