27 junio, 2024

EL COMPLOT FRANCO-BRITÁNICO PARA DESMEMBRAR RUSIA — Kit Klarenberg

 



OBSERVADORES CRÍTICOS – 27/06/2024


Tras la revolución bolchevique, Gran Bretaña y Francia habían acordado repartirse los vastos recursos de la Unión Soviética, neutralizando al mismo tiempo cualquier perspectiva de que Moscú emergiera como un importante agitador anticapitalista internacional.


En junio se cumplen varios aniversarios, casi completamente desconocidos hoy en Occidente, de acontecimientos significativos en la invasión aliada contra la Unión Soviética. A saber, cuando todo el desdichado proyecto empezó a desmoronarse espectacularmente. La pérdida del aliado zarista de las potencias aliadas a manos de la revolución de noviembre de 1917, y la posterior concesión por parte de los asediados bolcheviques a Alemania de la hegemonía política y económica sobre Europa Central y Oriental mediante el Tratado de Brest-Litovsk, condujeron a una amplia intervención imperial en la guerra civil rusa, a partir de mayo de 1918.


El esfuerzo fue dirigido por Gran Bretaña y Francia. Soldados procedentes de los respectivos imperios de ambos países, así como de Checoslovaquia, Estonia, Grecia, Italia, Japón, Letonia, Polonia, Rumania, Serbia y EEUU, fueron desplegados en gran número, luchando junto a las fuerzas anticomunistas "blancas" locales. En un principio se desarrolló en gran parte en secreto, pero en junio de 1919 las cosas iban tan mal para los invasores que Londres envió formalmente a la Unión Soviética una "Fuerza de Socorro de Rusia del Norte" de 3.500 soldados. Su supuesta misión era defender las posiciones británicas amenazadas en el país.


Sin embargo, casi inmediatamente, la unidad "defensiva" fue desplegada en misiones ofensivas, para apoderarse de territorio soviético clave, repeler al Ejército Rojo y enlazar con las fuerzas de la Rusia Blanca. Sin embargo, esta ofensiva fue ampliamente rechazada. A partir de ese momento, la suerte de los Aliados empeoró rápidamente. Los soldados rusos blancos se amotinaron violentamente contra sus "aliados" y desertaron a favor de los bolcheviques, mientras que las tropas extranjeras invasoras simplemente se negaron a luchar debido a las horrendas condiciones del campo de batalla. La retirada total de occidente comenzó antes de que acabara el mes.


Al fracasar en su intento de aplastar la revolución rusa, Gran Bretaña y Francia perdieron una oportunidad histórica de "estrangular al bolchevismo en su cuna", según la pestilente frase de Winston Churchill.


Habían acordado repartirse los vastos recursos de la Unión Soviética, neutralizando al mismo tiempo cualquier perspectiva de que Moscú emergiera como un importante agitador anticapitalista internacional. El fracaso de las potencias invasoras a la hora de aprender las lecciones de la debacle, y los recuerdos viscerales de Rusia de la invasión masiva, explican en gran medida dónde nos encontramos hoy.


Esclavitud prolongada


En marzo de 1931, el académico Leonid I. Strakhovsky, nacido en Rusia y residente en Occidente, publicó un notable artículo, El complot franco-británico para desmembrar Rusia. Como señaló el autor, "ni Gran Bretaña ni Francia han publicado todavía ningún documento importante" relacionado con la invasión aliada de entonces. Esto sigue siendo así, más de un siglo después. Sin embargo, Strajovski pudo reconstruir "los sorprendentes designios" de la conspiración de París y Londres "para lograr el desmembramiento completo del reino ruso en su propio beneficio político y comercial".


Este acuerdo se cimentó en L’Accord Franco-Anglais du 23 Décembre 1917, définissant les zones d’action Française et Anglaise (El Acuerdo Anglo-Francés del 23 de diciembre de 1917 que define las zonas francesas y británicas de control directo y de influencia ampliada). El documento establecía "zonas de influencia" para Gran Bretaña y Francia en la Unión Soviética. A Londres se le concedieron "los territorios cosacos, el territorio del Cáucaso, Armenia, Georgia y Kurdistán". París recibió "Besarabia, Ucrania y Crimea". El jefe militar ruso blanco, el general Anton Denikin, fue citado diciendo que "la línea que dividía las zonas" se extendía desde el Bósforo hasta la desembocadura del río Don:


"Esta extraña línea no tenía razón alguna desde el punto de vista estratégico, sin tener en cuenta las direcciones de las operaciones del Sur hacia Moscú ni la idea de unidad de mando. Además, dividir en mitades la tierra de los cosacos del Don, no correspondía a las posibilidades de un abastecimiento racional de los ejércitos del Sur, y satisfacía más bien los intereses de ocupación y explotación que los de una cobertura y ayuda estratégicas".


Strajovski observa que "un estudio de los recursos económicos en las dos zonas de influencia" da crédito al análisis de Denikin. Los territorios marcados para la dominación francesa eran y siguen siendo "grandes graneros"; y "la famosa región carbonífera" de Donetsk, rica en carbón y "sin valor" para Gran Bretaña, era "de gran importancia para Francia". A su vez, Londres "obtuvo todos los yacimientos petrolíferos rusos del Cáucaso", y regiones productoras de "una enorme cantidad de madera". Gran Bretaña necesitaba urgentemente toda la madera extranjera a la que pudiera echar mano en aquella época.


Strakhovsky comenta que el acuerdo de diciembre de 1917 equivalía a "un cuadro de penetración económica organizada al amparo de una intervención militar". En otro lugar, cita al periodista disidente estadounidense Louis Fischer, "un acuerdo paralelo dispuso de forma similar de otras partes de Rusia". A pesar de ello, Francia "no estaba satisfecha" con su ganancia inesperada de recursos. Los funcionarios de París intentaron obligar al general Denikin a firmar un tratado que, de haber prevalecido las fuerzas antibolcheviques, equivaldría a una "esclavitud económica" absoluta, poniendo a "Rusia a su merced".


Denikin no fue persuadido. Su sucesor, Pyotr Wrangel, sí. Aceptó condiciones extraordinarias, que incluían conceder a Francia el "derecho de explotación de todos los ferrocarriles de la Rusia europea durante un cierto período", el monopolio parisino sobre los excedentes de grano y la producción de petróleo de Moscú durante un tramo indeterminado, y una cuarta parte de toda la producción de carbón de Donetsk "durante un cierto período de años". Como observó un escritor soviético citado en el periódico de Strakhovsky:


"Francia se esforzaba por obtener una dominación prolongada y, a ser posible, total sobre Rusia… un medio de esclavización perpetua de Rusia".


"Medidas a medias"


La motivación de Gran Bretaña para invadir la Unión Soviética iba más allá de la aversión visceral al bolchevismo y del deseo de hacerse con las tierras ricas en recursos del caído imperio ruso: A saber, el "temor de Londres al creciente poder de Rusia" a lo largo del siglo XIX, que había producido el "Gran Juego".


Este enfrentamiento en Asia Central tenía por objeto impedir que la India –"la joya de la corona" del imperio británico cayera en la esfera de influencia económica y política de Moscú.


En una amarga ironía, esta antigua ansiedad significaba que la estrategia británica en la invasión soviética estaba igualmente preocupada por aplastar al bolchevismo, al tiempo que impedía "la resurrección de la antigua gran Rusia unificada". Este enfoque contribuyó significativamente al fracaso de toda la intervención.


Strakhovsky señala:


"Gran Bretaña llevó a cabo su parte de la intervención en Rusia con medias tintas, lo que ciertamente no ayudó a las fuerzas antibolcheviques en su lucha por un gobierno nacional".


Cita a un escritor soviético:


"Tanto en el Norte como en el Sur y en Siberia, la táctica de los ingleses denotaba claramente su deseo de apoyar la contrarrevolución rusa, sólo en la medida en que fuera necesario para impedir la unificación de Rusia, por un lado, bajo los bolcheviques y, por otro, bajo los partidarios [blancos] de la gran Rusia indivisible".


Había otro boomerang irónico en la beligerancia y traición simultáneas de Gran Bretaña en la Unión Soviética. El documento concluye señalando que un contemporáneo "informe especial del comité parlamentario para obtener información sobre Rusia", elaborado por orden expresa del rey Jorge V, valoraba que "el abundante y casi unánime testimonio de nuestros testigos demuestra que la intervención militar de los Aliados en Rusia contribuyó a dar fuerza y cohesión al gobierno soviético":


"Hasta el momento de la intervención militar la mayoría de los intelectuales rusos estaban bien dispuestos hacia los Aliados, y más especialmente hacia Gran Bretaña, pero que más tarde la actitud del pueblo ruso hacia los Aliados se caracterizó por la indiferencia, la desconfianza y la antipatía".


Según Strajovski, ésta "fue la recompensa que Gran Bretaña y Francia recibieron" por intentar desmembrar Rusia. Una dinámica similar está en marcha hoy, a medida que avanza la guerra por poderes de Ucrania.


Cuanta más retórica genocida y rusófoba emiten los funcionarios de la UE y de EEUU, y cuantos más ataques contra Moscú alentados por Occidente se producen, más unidos están los rusos en oposición a sus adversarios, y entre sí.


Occidente no ha ocultado su deseo de "balcanizar" a Rusia desde que comenzó la guerra por poderes. En julio de 2022, un órgano del Congreso organizó un acto dedicado al "imperativo moral y estratégico" de dividir el país en trozos fácilmente explotables.


Propuso patrocinar movimientos separatistas locales con este fin. Un año más tarde, el periodista italiano Marzio G. Mian recorrió Rusia y quedó abrumado por cómo la población estaba unificada como nunca antes. Un conocido suyo, un académico normalmente apacible, se había "convertido en un guerrero". Decía:


"[Stalingrado] es nuestro punto de referencia ahora más que nunca, un símbolo de resistencia sin parangón, la peor pesadilla de nuestros enemigos. Quien lo intente encontrará el fin de todos los demás: suecos, Napoleón, los alemanes y sus aliados. Los rusos son como los escitas: esperan, sufren, mueren y luego matan".




Traducción: OBSERVADORES CRÍTICOS


Fuente original: Al Mayadeen English



2 comentarios :

  1. Presumo de conocer algo de la Historia, pero tu entrada me demuestra lo mucho que me queda por aprender. Gracias por compartir tus conocimientos.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todos tenemos mucho que aprender, Luis Antonio. Te agradezco mucho tu comentario.
      Saludos cordiales también para ti.

      Eliminar