06 mayo, 2023

"A menudo, en la negación astuta, encontramos la afirmación oculta" — Michael Parenti

 

USA Finales de los 30

Fragmentos extraídos del libro Blackshits and Reds (1997), de Michael Parenti.

   Traducción del inglés: Arrezafe


Gloria a Adolfo y Benito


El fascismo italiano y el nazismo alemán tenían sus admiradores dentro de la comunidad empresarial estadounidense y la prensa de propiedad de las corporaciones. Banqueros, editores e industriales, incluidos personajes como Henry Ford, viajaron a Roma y Berlín para rendir homenaje, recibir medallas y cerrar tratos rentables. Muchos hicieron todo lo posible para avanzar en el esfuerzo de guerra nazi, compartiendo secretos militares e industriales y participando en transacciones secretas con el gobierno nazi, incluso después de que Estados Unidos entrara en guerra.[9] Durante la década de 1920 y principios de la de 1930, importantes publicaciones como Fortune, Wallstreet Journal, Saturday Evening Post, New York Times, Chicago Tribune y Christian Science Monitor elogiaron a Mussolini como el hombre que rescató a Italia de la anarquía y el radicalismo. Propagaron rapsódicas fantasías de una Italia resucitada donde la pobreza y la explotación habían desaparecido repentinamente, donde los rojos habían sido vencidos, reinaba la armonía y los camisas negras protegían una "nueva democracia". La prensa de lengua italiana en los Estados Unidos se unió con entusiasmo al coro. Los dos periódicos más influyentes, L'ltalia de San Francisco, financiado en gran parte por el Bank of America de A.R Giannini, y Il Progresso de Nueva York, propiedad del multimillonario Generoso Pope, veían con buenos ojos al régimen fascista y sugerían que Estados Unidos podría beneficiarse de un orden social similar.


Algunos disidentes se negaron a unirse al coro "Adoramos a Benito". The Nation recordó a sus lectores que Mussolini no estaba salvando la democracia sino destruyéndola. Progresistas de todas las tendencias y varios líderes laborales denunciaron el fascismo. Pero sus sentimientos críticos recibieron escaso eco en los medios corporativos estadounidenses.


Como con Mussolini, también con Hitler. La prensa no miró con mala cara a la dictadura nazi del Führer. Había un fuerte contingente de "Dale una oportunidad a Adolfo", parte del cual estaba engrasado con dinero nazi. A cambio de una cobertura más favorable en los periódicos de Hearst, por ejemplo, los nazis pagaron casi diez veces la tarifa de suscripción estándar para el servicio de noticias del INS de Hearst. A cambio, William Randolph Hearst instruyó a sus corresponsales en Alemania para que elaboraran informes amistosos sobre el régimen de Hitler. Los que se negaron fueron trasladados o despedidos. Los periódicos de Hearst incluso abrieron sus páginas a ocasionales columnas de destacados líderes nazis, como Alfred Rosenberg y Hermann Goring.


Entre mediados y fines de la década de 1930, Italia y Alemania, aliados con Japón, otro recién llegado a la industria, perseguían agresivamente una parte de los mercados mundiales y del botín colonial, un expansionismo que los puso en conflicto cada vez más con naciones capitalistas occidentales más establecidas, como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. A medida que se acumulaban las nubes de la guerra, la opinión de la prensa estadounidense sobre las potencias del Eje adquirió un tono decisivamente crítico.


El uso racional de ideología irracional


Algunos escritores enfatizan las características "irracionales" del fascismo, pasando por alto las racionales funciones político-económicas que desempeñó el fascismo. Gran parte de la política consiste en la manipulación racional de símbolos irracionales. Ciertamente, esto es así para la ideología fascista, cuyos emotivos reclamos han cumplido una función de control de clase.


Primero fue el culto al líder, en Italia: il Duce, en Alemania: der Feuhrerprinzip. Con el culto al líder vino la idolatría del estado. Como escribió Mussolini, "La concepción fascista de la vida enfatiza la importancia del Estado y acepta al individuo sólo en la medida en que sus intereses coincidan con los del Estado". El fascismo promueve el gobierno autoritario de un estado que lo abarca todo y un líder supremo. Ensalza los más duros impulsos humanos de conquista y dominación, mientras rechaza el igualitarismo, la democracia, el colectivismo y el pacifismo como doctrinas de debilidad y decadencia.


Una dedicación a la paz, escribió Mussolini, "es hostil al fascismo". La paz perpetua, afirmó en 1934, es una doctrina "deprimente". Sólo en la "cruel lucha" y la "conquista" los hombres o las naciones alcanzan su más alta realización. "Aunque las palabras son cosas hermosas", afirmó, "los rifles, las ametralladoras, los aviones y los cañones son aún más hermosos". Y en otra ocasión escribió: "Solo la guerra... imprime el sello de nobleza en los pueblos que tienen el coraje de enfrentarla". Irónicamente, la mayoría de los reclutas del ejército italiano no tenían estómago para las guerras de Mussolini, y tendían a retirarse de la batalla una vez que descubrían que el otro lado utilizaba munición real.


La doctrina fascista enfatiza los valores monistas: Ein Volk, ein Reich, ein Fuehrer (un Pueblo, un Imperio, un Caudillo). La gente ya no debe preocuparse por las divisiones de clase, sino que debe verse a sí misma como parte de un todo armonioso, ricos y pobres unidos, una visión que sostiene el statu quo económico y encubre el vigente sistema de explotación de clases, lo que contrasta con la agenda de izquierda que aboga por la articulación de las demandas populares, una mayor conciencia de la injusticia social y la lucha de clases.


Este monismo fascista está reforzado por llamamientos atávicos a las raíces míticas del pueblo. Para Mussolini, era la grandeza de Roma; para Hitler, el antiguo Volk. Una obra escrita por un pronazi, Hans Jorst, titulada Schlageter y representada ampliamente en toda Alemania poco después de que los nazis tomaran el poder (Hitler asistió a la noche inaugural en Berlín) enfrenta el misticismo de Volk con la política de clase. El entusiasta Augusto, personaje de dicha obra, hablando con su padre, Schneider:


Augusto: No lo vas a creer, papá, pero... los jóvenes ya no prestan mucha atención a estos viejos lemas... la lucha de clases se está extinguiendo.

Schneider: Entonces, ¿qué tenéis pues?

Agosto: La comunidad Volk.

Schneider: ¿Es eso un lema?

August: ¡No, es una experiencia!

Schneider: ¡Cielos!, nuestra lucha de clases, nuestras huelgas, ¿no fueron una experiencia? ¿eh? El socialismo, la Internacional, ¿eran fantasías tal vez?

August: Fueron necesarios... pero son experiencias históricas.

Schneider: Así pues y por lo tanto, en el futuro tendremos tu comunidad Volk. Dime, ¿cómo lo imaginas realmente? Todo esto, pobre, rico, sano, alto, bajo, cesa para ti ¿eh?...

Augusto: Mira, papá, arriba, abajo, pobre, rico, eso siempre existe. Lo que es decisivo es la importancia que uno le de a esa cuestión . Para nosotros, la vida no se divide en horas de trabajo envueltas en listas de precios. Más bien, creemos en la existencia humana como un todo. Ninguno de nosotros considera que ganar dinero sea lo más importante: queremos servir. El individuo es un corpúsculo en el torrente sanguíneo de su pueblo.[10]


Los comentarios del hijo son reveladores: "la lucha de clases se está extinguiendo". La preocupación de papá por los abusos del poder de clase y la injusticia de clase se descarta gratuitamente como un estado de ánimo sin realidad objetiva. Incluso se equipara falsamente con una mera preocupación por el dinero. ("Ninguno de nosotros considera que ganar dinero sea importante") Al parecer, los asuntos de riqueza deben dejarse en manos de quienes la poseen. Tenemos algo mejor, dice Augusto: una experiencia total y monista como pueblo, todos nosotros, ricos y pobres, trabajando juntos por una gloria mayor. Se pasa convenientemente por alto cómo los pobres soportan los "gloriosos sacrificios" en beneficio de los ricos. La posición enunciada en esa obra y demás propaganda nazi no revela una indiferencia de clase; muy por el contrario, representa una aguda conciencia de los intereses de clase, un esfuerzo bien diseñado para enmascarar y silenciar la fuerte conciencia de clase que existía entre los trabajadores en Alemania. A menudo, en la negación astuta, encontramos la afirmación oculta.


Notas


[9] Charles Higham, Trading with the Enemy (New York: Dell, 1983)

[10] George Mosse (ed.), Nazi Culture (New York: Grosset & Dunlap, 1966), 116-118




El imperialismo ha vuelto a engendrar un Führer. Esta vez un mini Führer, encarnado por el comediante Zelensky. Por delegación, claro está, ya que ningún azuzador mandatario del jardín occidental quiere manchar su imagen ni los excelsos "valores" que proclaman sin cesar. Es el corrupto comediante quien, como su antecesor alemán, pero de manera más cutre y servil, se encarga de llevar a cabo la bien pagada, aunque sucia, tarea que ningún otro señorito del "democrático occidente", incluido el embalsamado delincuente inquilino de la Casa Blanca, se atreve a asumir y liderar claramente. ¡Para eso está la servidumbre! Un crimen por encargo a gran escala, otro más, al más puro estilo mafioso y a mayor beneficio de la mega millonaria y depredadora minoría globalista.

¡Cuánta gloria! y ¡qué peste!



2 comentarios :

  1. https://www.meneame.net/m/cultura/menudo-negacion-astuta-encontramos-afirmacion-oculta

    Alguien la ha enlazado a meneame.net

    ResponderEliminar